Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Economía

Analistas: Discurso de la industrialización de coca solo busca ampliar cultivos excedentarios

Según Morales, existe una ineficiencia del Estado en la erradicación y está demostrado estadísticamente que es un “rotundo fracaso” y en contraposición, cada año existen más cultivos de la hoja verde.
12 de Septiembre, 2022
Compartir en:
Foto: UNODC
La Paz, 12 de septiembre de 2022 (ANF).- El discurso de la industrialización de la hoja de coca del Gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo) durante los últimos 15 años, lejos de ser un proyecto exitoso con visión empresarial, ha estado destinado al fracaso y ha tenido el principal fin de promocionar la ampliación de los cultivos en Bolivia, según analistas en el tema.

“La industrialización de la hoja de coca ha sido únicamente un pretexto del Gobierno, una cortina de humo, para alentar la ampliación de los cultivos en el país, esa coca excedentaria”, sostuvo en contacto con ANF el investigador Manuel Morales, autor de textos y publicaciones sobre este tema.

Después de los al menos cinco intentos fallidos de industrialización de la coca durante los 13 años de Gobierno del MAS, con el expresidente Evo Morales, este año el presidente Luis Arce anunció la creación de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana, Kokabol, en un momento en que cursa un conflicto de los productores de la hoja verde de los Yungas de La Paz por el cierre y la anulación de un mercado paralelo que cuenta con una dirigencia afín al MAS. 

De acuerdo con el decreto de creación de esta empresa, que nace con un capital estatal de Bs 62,4 millones ($us 9 millones), desarrollará la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico, así como de la producción, procesamiento, transformación y comercialización y de la investigación y transformación de productos derivados de esta y otras plantas medicinales.

La dirigencia cocalera afín al MAS informó que la producción de coca ha crecido y un solo mercado no abastece a los productores, en tanto la dirigencia de la Adecpcoca orgánica, que se reclama como oficial por representar a los productores de zonas tradicionales, asegura que la paralela comercializa coca de zonas ilegales o con producción excedentaria que debería estar destinada a la erradicación. 

Según Morales, existe una ineficiencia del Estado en la erradicación y está demostrado estadísticamente que es un “rotundo fracaso” y en contraposición, cada año existen más cultivos de la hoja verde. “Más coca excedentaria ilegal, menos erradicación y menos control de la misma, por lo tanto hay una acción de ineficacia del Estado que está orientada a la promoción de mayores cultivos”.


Informe de Monitoreo de Coca 2020
Sostuvo que el mercado paralelo es un ejemplo de esa ineficacia estatal en la erradicación y monitoreo de cultivos de coca, ya que significa que hay un rebalse que se está dando en las provincias paceñas de Caranavi, Larecaja, Muñecas y Bautista Saavedra, además de hoja de coca del Perú y del Chapare cochabambino que ingresan a ese segundo mercado. 

“Entonces prácticamente el monitoreo que hace las Naciones Unidas ha estado concentrado en las zonas tradicionales y las áreas protegidas, en estas provincias mencionadas parecería que no existe un monitoreo por eso hay un rebalse”.

En opinión del analista Paul Coca, otro de los motivos para crear empresas estatales que no cuentan con buenas perspectivas para su éxito, como el de la industrialización de la coca, es para crear empleos para personas que de alguna manera apoyan o apoyaron al Gobierno de turno, como una forma de agradecer el respaldo. 

“El objetivo es generar pegas para los que apoyaron en la campaña o para los que deben tener cargos públicos, generar espacios de poder, de toma de decisiones”, dijo a ANF.

Agregó que en este tema es muy importante identificar si existe un mercado que consuma productos derivados de la coca por lo que, si no lo hay, se debe trabajar también en la generación de un mercado que demande esta producción. 

“Tanto en oriente como en occidente es tradicional el pijcheo o el boleo, pero resulta que fuera de eso el tema de los productos derivados de la coca se tendría que trabajar mucho en marketing y publicidad para encontrar un nicho y un mercado”, sostuvo el analista, y añadió que cuando se habla de una empresa estatal se debe hablar no solo de inversión, sino también de la generación de utilidades. 

Los proyectos anteriores más relevantes

En 2008, el Gobierno de Evo Morales inauguró la Empresa Boliviana de Coca (Ebococa) en el Chapare cochabambino, con una inversión de Bs 11,2 millones. Cuatro años después, la planta arrancó pero en el siguiente año posterior, en 2013, paralizó operaciones por falta de materia prima y de mercados. 
“La última vez que hemos tenido noticias de esta planta en Villa Tunari era que el local estaba siendo utilizado para un gigantesco karaoke, además todo estaba bajo la responsabilidad de los de la federación de cocaleros del Chapare”, sostuvo Morales.


Planta procesadora de coca en Villa Tunari, actualmente paralizada.
En 2013 en Villa El Carmen, La Paz, se inauguró la Planta de Bimate en Villa El Carmen de la ciudad de La Paz, con una inversión de Bs 3,4 millones, además de elaborar bimate debía hacer medicinas tradicionales, pero el proyecto fracasó.

El analista Coca indicó que en la gestión de Evo Morales se dieron unos cinco intentos para industrializar la hoja de coca con recursos del Estado y todos fracasaron, “todo ese dinero que se ha invertido no se va a recuperar sino es a través de un proceso judicial y la ley del olvido está ahí, es como una de las tristes historias de nuestro país donde los que han invertido recursos económicos y han hecho que se pierda no van a devolverlo bajo ningún argumento”.

Morales manifestó que se tratan de obras fantasmas, “faraónicas y elefantes blancos” y el proyecto recientemente creado por el Gobierno de Arce, Kokabol, tiene el mismo destino debido a que no hay un mercado o demanda de la ciudadanía. “Entonces está condenado al fracaso, es otro acto demagógico de presidente Luis Arce”.

Falta de visión empresarial

El analista Coca indicó que un proyecto de industrialización de la hoja verde tendría que ser una alianza público-privada entre el Estado y el sector privado y no solo contar con el capital estatal.

“Uno tiene que hablar siempre de mercados, el Estado en América Latina no es un buen administrador y cuando se mete a ser este tipo de negocios de capital público tiene que saber que se tiene que manejar como una empresa privada”, afirmó, y agregó que lamentablemente el Estado no tiene esa visión empresarial.

“Si se piensa exportar uno tiene que pensar en qué mercado hay, para qué tipo de productos, eso es un primer aspecto; otro es la sostenibilidad del mercado, no es lo mismo exportar que tener un nivel de sostenibilidad de las exportaciones. Hay muchos países que son todavía renuentes al tema de la hoja de coca o a sus derivados”, sostuvo. 

Explicó que las estrategias de marketing internacional que se apliquen deben estar acompañadas de una inversión fuerte en publicidad. “El tema es que el Estado no puede ser un administrador de empresa privada porque tiene que entender que hay que hacer reglas del libre mercado de la competencia y para eso se requiere tiempo, personas capacitadas e inversión económica”.

“No tiene sentido exportar para tener, por ejemplo, anaqueles de dentífrico de coca en un supermercado de Brasil y nadie lo compre”, manifestó.


Evo Morales en la planta de industrialización de coca en La Paz, en 2013
/FC/

Etiquetas

    Industrialización de la coca,Coca,Coca excedentaria