21 de marzo, 1998 - 13:13
RPT CON CORRECCION DE FECHA ADIOS BONOSOL Precipitación de Sanchez de Lozada provocó mal parto de este beneficio --Propuesta de bono "Banzer" guarda contradicciones La Paz 21 mar (ANF) .- La falta de seguridad institucional en el país y una prematura ejecución sin haber sido consolidadofinancieramente son los signos de un mal parto del beneficio del bono solidario, según el experto en el sistema previsional y ex funcionario de este proceso durante el anterior gobierno, Alberto Bonadona. El gran problema del bono solidario (Bonosol), cuyo primer pago se dió en 1997, fue que no tuvo garantizada la liquidez loque obligó a las AFP a acudir a préstamos bancarios para cubrirel pago. Al parecer el pensamiento de la administración de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) era el pago del beneficio "ahora o nunca", preveyendo el riesgo de eliminación como el que parece se cernía sobre el mismo, explicó a ANF el economista. Aquél pago, pese a la deficiencias "ha creado derecho" de sus beneficiarios. El hecho de haberse forzado este pago pone en evidencia las improvisaciones registradas. Bonadona opina que habría sido ideal el inicio del citado bono el año 2000, tras un proceso maduro, con las administradoras de fondos bien instaladas. El gobierno del MNR debiera haber esperado que las accionesestén registradas en la bolsa, ya en Bolivia o en el extranjero, que la capitalización se haya consolidado, que las empresas hayan invertido y "no estén preocupadas en la recuperación de sus dineros". YO OPINO... Sin embargo ante el reinicio de este bono con nuevas características el experto considera no descuidar algunos aspectos: 1. No eliminar el concepto de fideicomiso a cargo de las administradoras con miras a consolidar el fondo de capitalización, preferentemente individual, carácter que garantizaría su vigencia con la defensa de los "fondos" como suyo no sólo por parte de los mayores de 65 años de edad sino de aquella población beneficiada. 2. No destinar los beneficios del fideicomiso a la soluciónde las "miles de necesidades" del país. Para favorecer el ahorro interno y consolidar un mercado de capitales debiera concentrarse sólo en algunos aspectos algunos aspectos. Una programación adecuada permitiría incluso la creación de un fondo más allá de los 60 años previstos. Consideró contradictario si el gobierno de la megacolación,como se dijo extraoficialmente, decida el pago de un bono de 500 dólares. Si este pago representa ahora alrededor de 90 millones, el nuevo beneficio demandará 180 millones de dólares.Aquel pago sería por una sóla vez. Los beneficios de la capitalización para el bonosol son todavía papeles que recien generarán recursos financieros, potenciales, en criterio del experto en reforma previsional. Para el economísta Bonadona la institucionalidad es vital para la vida de las reformas estructurales realizadas. El gobierno entrante debiera asumir los costos del proceso porque está de por medio la llamada fe del Estado boliviano. Aparte de las consideraciones políticas de entonces el gobierno del MNR asumió un "costo" para viabilizar el pago del bono, lo que obligó a las administradoras del sistema Futuro Bolivia y Previsión BBV acceder a créditos onerosos de la banca. El pago del "beneficio" de la privatización de las empresaspúblicas a 140.000 ciudadanos mayores de 65 años coincidió con el escenario político, de candente actividad pre-electoral, donde perdió el candidato oficialista, Juan Carlos Durán al igual que Miguel Urioste del partido socio, el MBL. (EZB) 21-03-98 12:58XXXX
@@PUBBLIX2