Opinión
5 de junio de 2018 19:50Eucaristía y opción por los pobres
En este año 2018 el 14 de octubre el Papa Francisco canonizará, es decir declarará santos, al Arzobispo de San Salvador, el mártir Oscar Romero, y a la religiosa, Nazaria Ignacia March, fundadora en Bolivia de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia. Ambas personalidades se distinguieron no sólo por su amor incondicional a Cristo Jesús crucificado y resucitado, sino también y como consecuencia por su opción preferencial por los pobres. Gran parte de su oración y de su acción la dedicaron a la evangelización y a la promoción social de las personas excluidas y abandonadas. En el Evangelio, en la oración y en la Eucaristía, encontraron la energía para vivir en plenitud la vivencia de Espíritu de Dios para realizar su acción liberadora a favor de las personas marginadas y excluidas de la sociedad.
Las vidas de estos dos nuevos santos muestran claramente que para la renovación de la Iglesia es esencial celebrar la Eucaristía con sinceridad. Esto incluye necesariamente la opción preferencial por los pobres, asumida en forma personal y comunitaria como fruto de la participación en la santa Misa. Cada comunidad, dentro de su contexto social histórico y según sus posibilidades reales, tiene que plantearse el problema y periódicamente elaborar un programa para poner en práctica la condición exigida por Jesús en el Evangelio: “Si quieres ser perfecto, ve y vende lo que posees y da a los pobres, y tendrás tesoro en los cielos; y ven, sígueme (Mt 19, 21).
La responsabilidad de realizar ese ideal corresponde a todos los miembros de cada comunidad cristiana. Pero primordialmente corresponde a quienes ocupan la presidencia de la comunidad. Presidir la Eucaristía no es simplemente un cargo honorífico y cuidadoso de la celebración litúrgica de la Misa. Incluye también el encargo del mismo Jesús de cumplir el memorial de su pasión. En la cruz Él ofreció al Padre su cuerpo y su sangre, su alma y su divinidad para liberarnos de nuestros egoísmos y de la esclavitud del maligno.
La celebración eucarística, quicio y fundamento de la religión cristiana, no puede ser reducida a un acto de culto semanal obligatorio, ya que, en cuanto memorial del único sacrificio de Jesucristo, simboliza y actualiza la Alianza nueva y eterna que Dios ofrece cada vez que se realiza la Santa Misa. En ella se vive ya de manera real, aunque sacramental, la plena comunión de la familia humana con la Familia Divina Trinitaria. Por ello la comunión fraterna, con su compromiso de liberación económica, social y política de los más pobres y oprimidos, constituye una dimensión ineludible necesaria para la misma autenticidad y credibilidad de la comunión eucarística.
No podemos eximirnos de esa obligación que obviamente interpela con mayor exigencia a las personas ricas o poderosas. Éstas, si se negasen rotundamente a poner en práctica la solidaridad con los más necesitados, se excluyen de la fraternidad eucarística. Se debería podría negarles la comunión en su respectiva parroquia o comunidad cuando, después de una adecuada evangelización, persistiesen en una vida de lujo y de insensibilidad social.
Evidentemente antes de tomar una medida pastoral drástica es preciso ofrecer una catequesis gradual y paulatina que despierte en la comunidad la vocación a la que Jesús nos llama para seguirle y socorrerle en los más pobres y necesitados. Por eso toda imposición radical está condenada al fracaso.
Podemos concluir indicando que para renovar la Eucaristía no se puede eludir la puesta en práctica de esa solidaridad prioritaria en la comunidad eclesial. La renovación litúrgica, según las disposiciones vigentes de la Iglesia, debe estar acompañada y vivificada por una decidida caridad con las personas necesitadas. Esto es evidente en América Latina, continente que se gloría en llamarse cristiano por estar bautizado un gran número de sus habitantes, aunque sin embargo, al mismo tiempo muchas personas sufren el hambre y la miseria.
Miguel Manzanera, S.J.
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Razones del bajo desempeño ruso en la guerra
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia