Opinión
16 de agosto de 2021 10:24Asunción de la Virgen María
Al leer los evangelios muchas personas cristianas nos preguntamos: ¿Qué sucedió con la Virgen María, después de que su hijo Jesús muriese en la muerte en la cruz de su hijo Jesús? Tal como narra Juan en su Evangelio, Jesús crucificado, ya cercano a la muerte, viendo desolados al pie de la cruz a María y a Juan, éste todavía jovencito, les anexó como su nueva familia. María, a la que llamaba “Mujer”, quedó constituida como la Madre de Juan, mientras que éste, su discípulo amado, será ahora también hijo de María. Este breve diálogo se cierra declarando que desde ese momento el apóstol Juan la acogió en su casa (Juan 19, 27).
Esta última frase nos hace preguntar: ¿Cómo se explica que Juan, quien con su hermano Santiago y su padre Zebedeo eran pescadores en el lago de Galilea, tuviesen una casa en Jerusalén? Cabe explicar que los Zebedeo vendían el pescado sobre todo en Jerusalén, un lugar adecuado debido a los numerosos peregrinos que allí acudían durante todo el año.
En los cuatro evangelios se narra cómo Jesús, la víspera de su pasión y muerte en la cruz, quiso celebrar en esa casa la “última cena”, donde consagraría el pan y el vino, convirtiéndolos en su Cuerpo y su Sangre que dio a comer y beber a sus apóstoles. Después de la muerte de Jesús allí se reunirían los apóstoles con la Virgen María, con algunas mujeres y con los llamados “hermanos”, más bien hermanastros, de Jesús, formando una nueva comunidad espiritual sobre la cual descendió la Rúaj Divina (Espíritu Santo) el día de Pentecostés a los 50 días de la Pascua, para iluminarles y fortalecerlos para formar la primera comunidad cristiana apostólica (Hechos 1,12-14).
Lógicamente esa casa donde se reunieron pasó a ser un importante lugar de reunión y de evangelización. María, la madre de Jesús, habría vivido allí juntamente con Juan, tal como el mismo Jesús les encargó. Pero poco tiempo después, hacia el año 42, el Rey Herodes Agripa I para congraciarse con los judíos recrudeció la persecución contra los cristianos e hizo decapitar a Santiago, el hermano de Juan, y tomó preso a Pedro (Hechos 12,1-9).
Según algunos relatos creíbles, ante esa cruenta persecución, Juan y María salieron de Jerusalén y marcharon a Éfeso, ciudad cultural pujante del Asia Menor, actualmente Turquía, a orillas del Mediterráneo. Éfeso tenía fama en la antigüedad por vivir algunos filósofos griegos, entre ellos Parménides y Heráclito. Éste último subrayó la importancia del Logos divino, al cual se refiere Juan en el prólogo a su evangelio (Juan 1), como el Hijo Unigénito de Dios Padre. También el apóstol Pablo evangelizó en Éfeso, formándose allí una vigorosa comunidad cristiana a quien dirige su valiosa Carta a los Efesios
Según otros documentos antiguos, la Virgen María hacia el año 47, unos 14 años después de la muerte de su Hijo Jesús, presintiendo el final de su vida en la tierra, quiso regresar a Jerusalén, el lugar de la crucifixión y muerte de su hijo Jesús. Se conservan antiguos escritos que narran el final de la vida terrena de María en una casa en el Monte Sión de Jerusalén donde luego se construyó la llamada “Basílica de la Dormición”.
En Jerusalén, no lejos del huerto de los Olivos, se venera también una capilla con una sepultura vacía, donde relatos antiguos fue depositado el cuerpo de la Virgen, aunque luego desapareció. Ya desde tiempos antiguos, la Iglesia Católica comprendió que la Virgen María no murió, sino que fue llevada en cuerpo y alma a los cielos por el mismo Jesús con sus ángeles.
Siglos después en el año 431, Éfeso fue la sede de un importante concilio cristiano que reconoció a la Virgen María como la “Theotokos”, literalmente la “Deipara” o sea “la que parió a Dios”, que popularmente era llamada la “Madre de Dios”. Ya en tiempos recientes se fueron descubriendo en las afueras de Éfeso valiosos restos arqueológicos cristianos, incluyendo dos iglesias cristianas del siglo IV, dedicadas una a Juan y otra a María. También se encontró la Casa donde vivió la Virgen María con el apóstol Juan, que luego ha pasado a ser un importante lugar de peregrinación para los cristianos e incluso también para los mahometanos quienes según el mismo Corán, veneran con gran devoción a María, la Madre de Jesús.
Merece destacar que Ana Catalina de Emmerich, gran mística alemana, nacida en 1774, fallecida en 1824 y declarada “Beata” por el Papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004. Años antes de morir dictó a un escritor muchas revelaciones milagrosas sobre la Virgen en Éfeso, que luego han podido ser reconocidas como valiosas por los investigadores.
Ante la petición de muchos creyentes católicos el Papa Pío XII en 1950 proclamó el dogma de la Asunción de María a los cielos: “La Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. El Papa Benedicto XVI, retomando el Concilio Vaticano II, afirmó en el año 2012: "María asunta al cielo, con su múltiple intercesión continúa a obtener para nosotros los dones de la salvación eterna. Con su maternal caridad cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y se debaten entre peligros y dificultades, hasta que no sean conducidos a la patria bienaventurada". En un próximo artículo veremos cómo la Iglesia Católica celebra actualmente el día 22 de agosto a la Virgen María Asunta como Reina.
Miguel Manzanera, S.J.
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes