Opinión
29 de abril de 2022 15:31Invisibilizar la nacionalidad boliviana
El nuevo Censo de Población y Vivienda programado para noviembre próximo, nuevamente trae a tapete, la disyuntiva entre ser o no ser boliviano/a. Mucho más con las declaraciones vertidas hace días por la Ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, al decir que “…Nosotros somos pueblo indígena originario campesino…”. Palabras que le costaron un montón de críticas a todo nivel y especialmente en las redes sociales.
Dicha autoridad se olvida o no conoce que en la actual Constitución Política del Estado (CPE), en su artículo 3, claramente dice: “la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”. Aquí claramente está escrito que las naciones y pueblos indígena originario campesinos no pueden anteponerse o estar por encima de la nación boliviana.
Su declaración, no hace otra cosa de querer invisibilizar la nacionalidad boliviana y eso es desconocer o negar nuestra nacionalidad y ciudadanía que tenemos todos los habitantes y estantes que vivimos en este territorio. La misma CPE en su Título V Nacionalidad y Ciudadanía y que en el artículo 141.I a la letra señala: “la nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano…”.
Asimismo, en el artículo 142.I de nuestra ley de leyes, indica: “Podrán adquirir la nacionalidad boliviana…”, el cual no señala para nada que se podrá adquirir la nacionalidad aimara, quechua, guaraní entre otras. Aspectos que demuestran claramente que la única nacionalidad que prevalece ante las distintas culturas que tenemos, es la boliviana.
Además, el Censo 2012 lanzó la información que la mayoría de la población boliviana mayor a 15 años no se autoidentificó con ninguna de las 36 naciones indígena originaria campesina, universo poblacional que llegó a 4.032.014; muy por encima con quienes se autoidentificaron como indígenas originarios campesinos sumando un total de 2.806.592 de personas.
Cuando un/a boliviano/a viaja al exterior del país, su identidad primordial ante el resto de personas, se define por su pertenencia nacional: dice “soy boliviano/a”. Y no dice “soy aimara, quechua, guaraní entre otras”. Hoy en día la nación boliviana une a los más de 12 millones de bolivianos que ya debemos ser y que nacimos en esta patria. Lo que hay que diferenciar es que dentro de ella están las naciones culturales indígena originarias campesinas-poseedoras de una identidad pre-existente a la República e incluso a la Colonia. “Todos los que nacemos en este territorio somos bolivianos y poseemos la identidad nacional boliviana”, tal como afirma en su libro Identidad Boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad el ex vicepresidente Álvaro García Linera.
Lo que se debe tener claro para el próximo Censo es que no se debe invisibilizar la nacionalidad boliviana a través de las autoidentificaciones culturales como la aimara, quechua, guaraní etc. Eso cada uno/a lo tiene en su consciencia. Incluso la pregunta de autoidentificarse con una de esas 36 culturas no debería estar en la boleta censal, debido a que traerá mucha confusión en la población a la hora de responder la misma.
A manera de ejemplo, en México, país que tiene bastante similitud con el nuestro en contar con diferentes culturas como la maya, azteca, tolteca, olmeca entre otras; nunca escuché identificarse a un mexicano/a con sus culturas ancestrales, eso lo llevan muy dentro de ellos con mucho orgullo, pero más orgullo sienten al decir: “yo soy mexicano/a”.
Nos falta revalorizar la nacionalidad boliviana que de un tiempo a esta parte se encuentra devaluada y mucho más con la llegada al poder por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), que llegó a sobreponer ante la bolivianidad nuestras culturas ancestrales, creando una división muy notoria entre la Bolivia con cimientos republicanos con la Bolivia profunda.
Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta es comunicador social
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes