Opinión
15 de julio de 2021 16:52De ponchos, sombreros y desarrollo...
Cuando alguien le infama, insulta o golpea, Ud. tiene dos opciones: infamar, insultar y golpear más fuerte o, pasar por alto el agravio y seguir adelante. Siempre estoy abierto a la crítica para mejorar, siendo respetuosa y constructiva -bienvenida- sabiendo que poner por escrito las ideas es un privilegio, pero una gran responsabilidad también, ya que lo escrito -bueno o malo- escrito está.
Doy gracias a Dios por poder compartir libremente mis columnas semanalmente, con propuestas para forjar una Bolivia digna y soberana con buena salud, educación y oportunidades para todos; un país con menos pobres; autosuficiente -lo más posible- en base a la inversión, sobreproducción y la exportación, para generar con ello empleos dignos y sostenibles en el tiempo.
Pero, lamentablemente no todos entienden esto y hasta se oponen a ello, por lo que en su ignorancia (lo que no es pecado) o en sus egoístas intereses (lo que sí es pecado), a falta de argumentos recurren al recurso de denigrar, como si ello fuera suficiente para apagar la luz de las ideas y mantener al país en tinieblas.
Digo esto en relación a mi última Columna titulada “El abrazo del sombrero de saó al poncho rojo”, cumpliéndome agradecer el gran respaldo recibido por las redes, especialmente a través de la página de “EL DEBER”, con más de 2.700 Likes, más de 400 comentarios y más de 300 veces compartida. ¡Muchísimas gracias!
Pero como la excepción confirma la regla, no faltó uno a quien no le gustó lo escrito y sacó lo que está dentro de su corazón, desmereciendo el pacto entre los agroproductores del Oriente (Santa Cruz) y Occidente (Achacachi), el gran abrazo entre los Andes y los Llanos, como siempre debió darse entre hermanos.
Triste reacción cargada de adjetivaciones e imprecisiones, como queriendo tapar el sol con un dedo y pasar por alto esas dos realidades tan distintas que no derivan de usar un poncho o un sombrero, pero que se pueden mejorar ayudándose unos a otros a luchar contra un enemigo común: la pobreza.
¿Qué otra necesidad tendrían los productores del campo del Oriente -mayormente “Migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña” (película del año 2010)- sino, ofrecer su conocimiento a los hermanos de Occidente para compartir su visión, cambiar paradigmas y encaminarlos por la senda de la superación? ¿Acaso la insistencia de antagonizar el sombrero de saó con el poncho rojo apunta a consagrar el “derecho” de los pobres a seguir siéndolo?
¿O es que, acaso, el atacar al agronegocio y defender el minifundio con su arado egipcio, tiene que ver con querer perpetuar la pobreza y conspirar así contra una mejor calidad de vida en el campo? ¿Alguien en su sano juicio podría oponerse a usar la ciencia, la tecnología y las buenas prácticas agrícolas para bajar costos, subir la productividad y aumentar los ingresos en el Altiplano?
Un padre que ve sufrir de hambre a sus hijos o padecer múltiples necesidades, nunca se opondría a ello, pero sí, quienes estando apoltronados en su zona de confort, elucubran, sindican y se ensañan contra los productores del agro del Oriente, sin ellos producir absolutamente nada, salvo su retórica…
La ideologización, el apasionamiento político y la pérdida de objetividad, a la hora de las propuestas de mejora, explican el atraso económico de dicha región, cuando los que deberían decidir sobre su futuro son quienes podrían beneficiarse del generoso abrazo ofrecido por el sombrero de saó…
Finalmente, volviendo a lo de la crítica ponzoñosa y el ataque, se atribuye a Gandhi el haber dicho una vez, que si la práctica fuera el ojo por ojo, todo el mundo acabaría ciego; mientras que Charles Spurgeon -el Príncipe de los Predicadores- sentenció: “Devolver mal por bien, es actuar como Satanás; devolver mal por mal, es actuar como las bestias; devolver bien por bien, es actuar como los hombres; devolver bien por mal, es actuar como un hijo de Dios”. Así que, sin rencores; más bien, aprovecho para mandar un gran abrazo y bendiciones, a todos mis lectores.
Gary Antonio Rodríguez Álvarez es economista y Magíster en Comercio Internacional
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
¿Paladines o verdugos del Estado?
FRANCESCO ZARATTI -
Censo: ¿existe una identidad mestiza en Bolivia?
JUAN PABLO MARCA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia