11 de enero, 2002 - 14:45
ANF S9721 14:47:59 11-01-2002VAR SALUD-SEGURO INDIGENARuptura de diálogo con campesinos no impedirá ejecución de Seguro Indígena . "Los desacuerdos que tengan entre dirigentes campesinos de uno y otro sector, no nos impidirá como Gobierno ejecutar las políticas de salud a favor de la población", recordó el Ministro de Salud.La Paz, Ene 11 (ANF).- Las dificultades entre el Gobierno y sectores campesinos respecto del cumplimiento de la agenda y el pliego de peticiones no impedirán que el Ministerio de Salud ejecute el Seguro Básico de Salud Indígena (SBSI), desde fines de este mes.Con estos términos, el Ministro del área Enrique Paz aseguró que el SBSI entrará en vigencia a partir de este 27 de enero, tal como estaba previsto en la agenda gubernamental, toda vez que mejorar estos servicios no dependen estrictamente de la relación con los dirigentes.Informó que el Ministerio de Salud, con el apoyo de otras instituciones, realiza el levantamiento de datos de la población aymara, a quienes se les registrará mediante carnets de salud para que a la presentación de ese documento reciban del sistema público atención en salud en 135 prestaciones básicas.Señaló que la extensión de cobertura con este sector se realizará con personal médico contratado con recursos del alivio a la deuda externa (HPIC) que será desplazado en toda la región altiplánica que comprende el plan de extensión de cobertura."Los desacuerdos que tengan entre dirigentes campesinos de uno y otro sector, no nos impide como Gobierno ejecutar las políticas de salud a favor de la población. En este caso para los que menos posibilidades tienen como son los del área rural", afirmó Paz. Por otra parte, explicó que los datos recogidos de la población carnetizada con el SBSI permitirá conocer con precisión el número de ciudadanos aymaras que accederán a este servicio, especialmente de la tercera edad que, a decir del Ministro de Salud, son los menos protegidos. Este mismo levantamiento de datos precisará los servicios más demandados y los necesarios de aplicar específicamente para los pobladores aymaras. Inicialmente, el Ministerio de Salud tiene previsto fortalecer los programas de prevención y vigilancia epidemiológica, con especial atención en el cólera.Precisó que las 135 prestaciones para la población aymara rural permitirá cubrir las patologías con mayor incidencia, cuya clasificación, además, es una forma de optimizar los recursos y lograr un impacto directo en los indicadores de mortalidad materna e infantil. (MM)
@@PUBBLIX2