
Cochabamba, 2 Ene. (ANF).- Contingentes de militares y policías, además de funcionarios de la Gobernación de Cochabamba y las Alcaldías, participarán de las campañas de fumigación y limpieza para erradicar el dengue en varios municipios y comunidades del trópico cochabambino para evitar su propagación.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Guido Sánchez anunció que las campañas masivas de fumigación, suspendidas el 27 de diciembre pasado, serán retomadas el 7 de enero en los cinco municipios tropicales, y consideradas como zonas rojas del dengue.
La autoridad informó que ante la propagación de la enfermedad con saldo de cinco decesos y centenares de enfermos en Cochabamba, ya se utilizaron 5.000 litros de insecticida para fumigar 11.500 casas en el Chapare, aunque lamentó el poco apoyo de vecinos y cocaleros en las campañas de prevención, pues las brigadas no pudieron ingresar a realizar la desinfección de los nidos de los mosquitos.
Sánchez afirmó que el dengue está latente en el trópico de Cochabamba, pese a las campañas de prevención y educación y fumigaciones masivas, pues las lluvias contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Agypti y su círculo biológico.
“Por decisión del Gobierno, a través del Ministerio de Salud, en las campañas de fumigación y limpieza de las zonas rojas del dengue participarán contingentes de militares y policías, así como funcionarios de la Gobernación y las Alcaldías afectadas con la letal enfermedad”, agregó.
ZONA ENDÉMICA
Según el Director del Sedes, la zona roja o endémica del dengue, comienza en Ivirgarzama y se extiende hasta Entre Ríos y Bulo Bulo, propagándose incluso a Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz.
Sánchez reveló que en la última década ya se confirmaron 475 casos de dengue en el trópico de Cochabamba. El año 2002 había 11 casos, mientras que en 2011 fueron 156 los casos confirmados en laboratorio y 250 los sospechosos.
Por su parte, la ministra de Salud, Nila Heredia, confirmó que la fumigación para erradicar los focos donde habita el mosquito transmisor incluye a los tres departamentos declarados en emergencia (Cochabamba, Santa Cruz y La Paz).
Las campañas serán encaradas desde el Ministerio de Salud, debido a que la enfermedad empezó a descontrolarse en cuatro departamentos, entre los cuales está Cochabamba.
“La limpieza y destrucción de criaderos de larvas y huevos del mosquito es más efectiva y sostenible que la fumigación, un proceso a través del cual sólo se destruyen a los mosquitos adultos y tiene una duración de media hora, además de ser sumamente costoso”, dijo, a tiempo de convocar a la población afectada a una gran movilización para evitar más muertes y situaciones penosas en el tratamiento de la enfermedad.
///JGV///RHC///