Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Prefectura pide al Estado definir futuro de cerro aurífero de San Simón

Trinidad, Jul. (ANF).- La secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Ana Karina Bello, pidió, este miércoles, a las autoridades gubernamentales definir el futuro del cerro San Simón que contiene importantes reservas auríferas, más aún cuando una empresa realiza desde hace diez años un trabajo de exploración y no de explotación.
8 de Julio, 2009
Compartir en:
Trinidad, Jul. (ANF).- La secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Ana Karina Bello, pidió, este miércoles, a las autoridades gubernamentales definir el futuro del cerro San Simón que contiene importantes reservas auríferas, más aún cuando una empresa realiza desde hace diez años un trabajo de exploración y no de explotación.
Considera que llegó el momento en que el gobierno realiza un análisis y estudios sobre la explotación a corto y mediano plazo de oro en beneficio de los benianos y de los bolivianos, además de controlar las labores que realiza tanto la empresa “Eagle Crest”, concesionaria para la etapa de exploración, y los mineros cooperativistas en esta reserva.
Explicó que en junio pasado se realizó una inspección al cerro San Simón donde se evidenció actividad no sólo por parte de esta empresa, sino de cooperativistas mineros que se dedican a la explotación improvisada de estos recursos auríferos.
“Encontramos a esta empresa que sigue con la misma función exploratoria, aunque no se pudo acceder a mayor información, por lo que los ministerios respectivos deben profundizar un análisis del trabajo de esta empresa canadiense, más aún cuando es función del Estado preservar las reservas y riquezas no renovables como es la aurífera, definir en qué condiciones se mantiene el contrato de exploración de esta empresa”, dijo.
La serranía de San Simón de altura aproximada de 700 metros sobre el nivel del mar se encuentra en la provincia Iténez, al sureste del departamento del Beni.
El principal acceso es por vía aérea desde Santa Cruz u otras ciudades del Beni, mediante avionetas; existen dos pistas de aterrizaje de tierra apisonada en la serranía de San Simón.
El acceso por tierra sólo es posible en época de estiaje, puesto que la mayor parte del año toda el área circundante de la serranía de San Simón se halla anegada, y en estas circunstancias únicamente se puede llegar a las minas por avioneta desde la ciudad de Santa Cruz.
La distancia terrestre entre La Paz y San Simón, por Cochabamba, Santa Cruz, San Ramón, San Javier, Concepción, Santa Rosa de las Rocas, Las Mechitas, y Remanso, a orillas del río Iténez o Guaporé -- de donde se asciende a la serranía de San Simón -- es de unos 1.700 kilómetros, o sea tres días de viaje en condiciones óptimas.
Otra forma de acceso desde el Beni es a través del río Iténez, y desde allí deben recorrerse 35 kilómetros por carretera.
La provincia Iténez del departamento del Beni se caracteriza por su baja densidad demográfica; en los alrededores de la serranía de San Simón existen pocas poblaciones. Entre las más importantes son Cafetal, Remanzo y Piso Firme, con aproximadamente 1.200 familias.
//JLZ// .

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3