28 de julio, 1995 - 22:30
Villa Tunari Peligra plan de erradicación por proliferación de coca nueva - Bajo ritmo de erradicación de coca en el trópico de Cochabamba. - Se destruyeron 12.000 m2 de almácigas y 11 Has. de coca nueva en el Parque Isiboro Sécure. Villa Tunari, 28 jul (ANF).- (Por: Edwin Flores Araoz, Enviado Especial).- El plan destructor de coca a mediano plazo se vio hoy notablemente amenazado tras la proliferación de más de mil hectáreas de plantines nuevos en las áreas económicamente compensadas, entre marzo y junio de la presente gestión, según confirmaron voceros gubernamentales. Ante esta amenaza, las brigadas especializadas de la erradicación de coca intensificaron sus "rastrillajes" de control, no sólo en el Parque Nacional Isiboro Sécure donde se detectaron más de 1.000 has. de coca nueva, sino en toda la superficie del trópico de Cochabamba. El Secretario Nacional de Defensa Social, Victor Hugo Canelas aseguró que DINACO y DIRECO, con la logistica de la Policía Ecológica y de UMOPAR tienen la capacidad necesaria de controlar que la erradicación sea sostenida y neta. No obstante, la autoridad no pudo ocultar que algunos campesinos procedieron a sembrar coca y cultivar almácigas incluso a partir del mes de abril, en las mismas áreas donde hace poco ya fueron mensuradas, verificadas, erradicadas y compensadas económicamente y con entrega de obras de impacto inmediato. Productores de coca de base entrevistados por ANF admitieron que a pesar de haber recibido dinero del gobierno para erradicar sus plantaciones difícilmente pueden dejar de cultivar almácigas y coca nueva porque "no tenemos otras alternativas de vida". Las autoridades del gobierno se vieron en dificultades paracontrolar la más de 3.5 millones de hectáreas entre las provincias Tiraque, Carrasco y Chapare en cuya mayoría de superficie existen cerca de 32.000 hectáreas de coca excendentaria. Representantes de DIRECO informaron que el control fotográfico por satélite, con la cooperación de equipos de la DEA norteamericana es un sistema relativamente aceptable pero, de ninguna manera, del todo confiable debido a que sólo se sacan fotografías de las superficies donde advierte la picmentación y el contenido de clorofila de las plantas. Para las brigadas de erradicadores y UMOPAR, la única formade garantizar la eliminación neta del vegetal es a través del control permanente de las cerca de 2.500 hectáreas ya reducidaspara evitar que se vuelva a sembrar y a través de convenios bilaterales suscritos con cada uno de los sindicatos, centralesy federaciones. Germán Foronda, dirigente y fundador de una de las federaciones más antiguas, Yungas del Chapare admitió que varios campesinos siembran coca en terrenos donde también se encuentran plantas de yuca y de otros vegetales que prácticamente cubren los cocales y los hacen imperceptibles a las tomas fotográficas vía satélite. El Secretario Nacional de Defensa Social, Víctor Hugo Canelas informó que en la segunda fase de la erradicación que contempla 3.640 hectáreas hasta diciembre de 1995, ya se eliminaron cerca de 750 hectáreas de coca excedentaria e ilegal. Añadió que en el parque Isiboro Sécure se destruyeron, sin compensación alguna y mediante convenios con unos 32 sindicatos, aproximadamente 12.000 metros cuadrados de almácigas de coca y 11 hectáreas de coca nueva. La autoridad aceptó que el ritmo de la erradicación de cocaque en junio llegó a las 70 has. bajó de manera dramática a 10 y 15 hectáreas diariamente debido a muchos factores como el clima frígido que afectó a la región y debido a que casi el 100por ciento de los esfuerzos de las brigadas de DINACO y DIRECO está dirigida a controlar las plantaciones de coca en Isiboro Sécure. --------- (EFA/ETF) 28-07-95 21:23XXXX
@@PUBBLIX2