Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

ONU aprueba proceso para despenalizar el acullicu de coca

Ginebra, Suiza 30 Jul (ANF).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió iniciar el proceso de despenalización del masticado de la hoja de coca, de acuerdo con un informe de sus representantes, por ser "un derecho de los pueblos indígenas".
30 de Julio, 2009
Compartir en:
Ginebra, Suiza 30 Jul (ANF).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió iniciar el proceso de despenalización del masticado de la hoja de coca, de acuerdo con un informe de sus representantes, por ser "un derecho de los pueblos indígenas".
La determinación fue asumida el jueves 29 de julio durante la Sesión Substantiva del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, (ECOSOC) realizado en esta capital donde se aprobó por consenso, la decisión de iniciar la consulta con los países parte de la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, la propuesta promovida por Bolivia de despenalización del acullico (masticado) de la Hoja de Coca.

Bolivia logró la aceptación de los 54 países miembros del ECOSOC, incluidos la Unión Europea, Japón, Rusia, China, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, Malasia, entre otros miembros.
"La enmienda que proponemos no es para que todos estén de acuerdo con el masticado o que lo practiquen, sino para que los países donde tenemos esta práctica desde hace siglos podamos preservarla sin que quienes la practican sean considerados delincuentes que violan una norma internacional", indicó la Embajadora de Bolivia en Ginebra, Angélica Navarro.
Con el impulso del Gobierno boliviano, se ha dado así inicio al proceso de enmienda de los incisos c y e del Articulo 49, de la Convención, que se refieren a que la masticación de la hoja de coca quedaría prohibida después de los 25 anos siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención Única de Estupefacientes. Dicho plazo culminó en el año 2001.
(Adjunto: La Propuesta de Enmienda del ECOSOC).
Esta importante decisión implica que en un periodo de dieciocho meses los países que sean partes de la Convención Única de Estupefacientes deberán pronunciarse sobre la enmienda boliviana, que busca la despenalización del masticado de la hoja de coca.

En el caso de que no se presentara objeción alguna, la enmienda entraría en vigor. En caso contrario el Consejo del ECOSOC podrá decidir si se llama a una Conferencia Internacional para tratar el tema.

Con este trascendental paso, se implementa la solicitud formal del Presidente Evo Morales, que fue presentada en marzo de 2009 al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon y que dio inicio al más alto nivel, una gestión internacional diplomática en defensa de la hoja de coca.
La carta de Morales trae a la memoria que se trata de "una práctica sociocultural, ritual y milenaria de los pueblos indígenas andinos" que no puede ser denegada.
Morales recuerda que dicha costumbre la practican "millones de personas en Bolivia, Perú, el norte de Argentina y Chile, Ecuador y Colombia", la cual no produce "daño a la salud humana", y no causa "trastorno ni adicción", pero en cambio, asegura, "ayuda a mitigar las sensaciones de hambre, da energía durante largas jornadas laborales y mejora el desarrollo del metabolismo en la altura".
"Mascar coca no significa consumir cocaína", agrega Morales, para quien "el alcaloide de la cocaína que se encuentra en proporciones inferiores al 0,8% en la hoja de coca y que se ingiere por vía oral a través de la masticación no es estable en un medio ácido como el estómago y se hidroliza en su interior".
Mantener la Convención tal como fue gestada en 1961 es, para Morales, "un atentado a los derechos de los pueblos indígenas", cuya Declaración Universal adoptada por la ONU en el 2007, otorga a estos pueblos autóctonos el derecho a "proteger y desarrollar" sus patrimonios culturales, conocimientos tradicionales, manifestaciones científicas y tecnológicas, recursos humanos y genéticos.
Ante la reacción que pudieran observar los demás Estados que hacen parte de la Convención, al cabo de los 18 meses de consulta Bolivia podrá promover incluso la convocatoria de una Conferencia Internacional para que se considere definitivamente la intención de legalizar el masticado de la hoja de coca.
//dngv/
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3