Oruro, 23 NOV (ANF).- Más de medio centenar de integrantes de la milenaria etnia de los Urus Chipayas, cuya fortaleza venció al incario y la colonia para preservar su cultura con una antigüedad de 4.500 años, por primera vez presentaron sus ritos, costumbres y tradiciones.
La muestra fue escenificada por niños y niñas chipayas que llegaron junto a las autoridades originarias, entre hilacatas y mama t’allas para hacer conocer el contenido de su cultura en obras teatrales, canto, poesía y danza, habiendo construido dos wayllichas que son viviendas circulares, así como chullpares, chhujllas y putukus, basadas en ingeniería ancestral.
La presentación se realizo en la explanada de la Avenida Cívica “Sanjinés Vincentti”, motivando la admiración de propios y extraños, por ser zona eminentemente comercial los días sábado por la tradicional “Súper Feria” que abarca desde el Mercado Fermín López y hasta la zona del Socavón.
Los Urus Chipayas preservan su identidad desde hace miles de años y son considerados como los primeros pobladores que habitaron nuestro continente, cuya existencia se remonta mucho antes de las culturas aymaras y quechuas. Viven a orillas del Salar de Coipasa en medio de los ríos Lauca y Unión Barras, siendo una cultura que se identifica por su idioma el Pukina o Uru Chipaya, su vestimenta, usos y costumbres ancestrales que perduran hasta nuestros días.
Los 55 Chipayas que llegaron desde la región fronteriza de Oruro con la vecina República de Chile, mostraron como están acostumbrados a convivir con la plantas, a pesar de existir escasa vegetación en sus tierras salitrosas, siendo ellos expertos agricultores en una planicie árida y dedicados a la crianza de animales silvestres, ubicándose su comunidad a 218 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Oruro, a una altitud de 3.840 metros sobre el nivel del mar.
Los chipayas son integrantes de la Nación Originaria Uru, única reconocida por el Estado de Bolivia y están organizados en cuatro ayllus, Mananzaya, Aranzaya, Wistrullani y Unión Barras, ocupan un territorio que abarca 919 kilómetros cuadrados y se consideran los descendientes directos de los Chullpas, afirmando que sus antepasados en sus ancestros han vivido con la luz de la luna, cuya cultura milenaria se considera como una de las razas más antiguas de América.
El alcalde de Santa Ana de Chipaya, capital de la Comunidad Uru Chipaya, Santos Paredes, explicó que esta difusión es la mejor forma de mostrar la autenticidad de su cultura, porque todos los bolivianos pueden ver sus tejidos, el peinado con trenzas especiales de las mujeres, sus construcciones en base a una arquitectura ancestral, así como sus usos y costumbres que perduran con el paso del tiempo.
“Queremos llegar a todas partes de Bolivia, para mostrar como vive una Nación Originaria para que no se diga que todos somos originarios o indígenas, los Urus Chipayas somos los primeros pobladores de Bolivia, antes poseíamos grandes extensiones de territorio, pero fuimos avasallados y actualmente subsistimos unas 2.500 personas que a nombre de la familia Chipaya estamos asumiendo defensa de nuestra cultura”, señaló el alcalde Paredes, al demandar mayor atención de las autoridades del gobierno.
En la muestra se hizo conocer detalles de sus fiestas tradicionales que celebran en año Nuevo, con el cambio de hilacatas, la veneración del agua el 6 de enero conocida como lauca arunta, carnaval, San Juan, Santa Ana que es la fiesta de la patrona de chipaya el 25 de julio, Todos Santos y Navidad.
La expresiones de música y danza, mostraron la evocación para la lluvia y se realizó con instrumentos ancestrales como chutu, mayzus, qoqu, guitarrilla, lichiguayu, surukis y tarqueada. Mostraron como su religión consiste en asistir a las Pukaras que son lugares sagrados para ofrendar a la pachamama en diferentes sitios y fechas, el floreo del ganado a ovejas y llamas. La mayoría de los Urus Chipayas son católicos y existe un reducido grupo de protestantes.
//JLQ//
@@PUBBLIX2