
La Paz, 26 de abril (ANF). - Las micro y pequeñas empresas de Bolivia no están en la capacidad de cubrir un incremento salarial que el Gobierno nacional negocia con la Central Obrera Boliviana, debido a que una mayoría recién se reactiva de la pandemia. El sector percibe discriminación del Ministerio de Economía por no convocarlo para debatir sus necesidades, tal cual se hizo con los empresarios privados grandes.
“No están en la capacidad, no están en las condiciones, lo que están haciendo aquí, en cada unidad productiva, es irse recuperando, en poder recuperar ese movimiento económico que hubieran tenido para lograr un objetivo de crecimiento. No se puede cargar con responsabilidades a este sector de la pequeña y micro con un aumento salarial, el cual perjudicaría totalmente en el tema de activación”, afirmó el representante de la Confederación Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas de Bolivia (Conamype), Néstor Conde.
El incremento salarial para esta gestión es un hecho para el Gobierno nacional, cuyo porcentaje se analiza con la Central Obrera Boliviana (COB). El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa de este lunes, dijo que los detalles se afinan y serán informados en un momento pertinente.
Conde aseguró que su sector siente discriminación por parte del Gobierno nacional debido a que no les convocó a dialogar sobre sus demandas, en contraste a la cita que tuvo con los empresarios privados el lunes.
“Somos el 85% de las microempresas en Bolivia que nos sentimos un poco discriminados, se nos debería haber convocado a una reunión para responder al sector”, enfatizó Conde, a tiempo de detallar que entre las necesidades está la lucha contra el contrabando, apoyo económico y equipamiento de unidades productivas.
Para el representante de los microempresarios, en caso que se dé un incremento, se debería aplicar de manera diferenciada y bajo un análisis de la situación económica de cada pequeña empresa. Un ejemplo, citó, sobre las farmacias que en época de pandemia tuvieron ingresos regulares, a diferencia de las manufactureras y artesanales cuyo déficit productivo provocó el cierre en varios casos.
“Hemos resultado ser la quinta rueda de área empresarial donde hasta en la anterior gestión del señor (Evo) Morales la mayor parte siempre se reunía con empresarios grandes, a nosotros las micro y pequeñas empresas nos tiene aislados”, afirmó Conde.
El representante de los pequeños empresarios preguntó si el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi: “¿sabrá lo que es producir?, ¿sabrá él lo que un manufacturero en ropa, calzados, alimentos tiene de necesidades?”.