La Paz, diciembre 2007
(ANF).-
A dos años de gestión, el gobierno del presidente Evo Morales batió todos los récords en materia de interdicción registrados en los últimos diez años en Bolivia, sobre todo el referido a la incautación de droga, contrariamente a lo que esperaban aquellos que tenían susceptibilidad frente a un gobierno emergente del sector cocalero.
No obstante, en materia de erradicación, o, racionalización voluntaria y concertada, como lo denominó el Jefe de Estado, sin violencia y con control social, no superó los resultados conseguidos en las gestiones de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer Suárez, Jorge Quiroga Ramírez, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé.
La política antidroga planteada por el Gobierno de Morales fue de cocaína cero, revalorización de la hoja de coca y la dignificación de los productores del hoja milenario, lo que causó un giro de 360 grados en la estrategia antidrogas 2006-2007.
En ese marcó, reivindicó la racionalización Y no erradicación forzosa de los cultivos, en el marco del respeto a los derechos humanos, lo cual le permitió eliminar 6.000 hectáreas de coca, mil más que la gestión 2006,
incautación de droga a través del brazo operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
La FELCN en el pasado realizó un promedio anual de 4.000 a 5.000 operativos antidrogas, acciones directas que se duplicaron en esta hasta llegar a más de 10.000 operativos que permitieron confiscar un poco más de 430 toneladas de droga, de las que 17 toneladas son cocaína y 413 toneladas de marihuana.
En 1997 la droga secuestrada alcanzó a 15.9 toneladas, y aunque en los siguientes tres años (1998, 1999 y 2000) se dio una leve disminución, desde el 2001, cuando aumentó a 11.6 toneladas, la confiscación creció paulatinamente a 13,8 toneladas en 2002; 21,4 toneladas en 2003; 36.9 en 2004; y a 46 toneladas en 2005.
El año 2006, año en que asumió la Presidencia Evo Morales, se dio un considerable incremento en el secuestro de cocaína y marihuana, pues se confiscó 139.4 toneladas métricas; cifra que casi se cuadruplicó en este año con las 430 toneladas de droga incautada.
Este aumento, para los diputados de la oposición, como Ernesto Justiniano, ex viceministro de Defensa Social, muestra que el narcotráfico creció en el país desde que Morales se hizo cargo del Ejecutivo.
Sin embargo, para el director Nacional de la FELCN, coronel René Sanabria, estos resultados son producto de un trabajo más eficiente por parte de los efectivos antidrogas, lo cual se evidencia en el número de operativos.
COCA ILEGAL: En cuanto al secuestro de hoja de coca desviada al narcotráfico y al contrabando, en 1997 se decomisó cerca de 81 mil libras, cifra que aumentó en 1999 a 239,5 libras; en los siguientes dos años el decomiso se redujo a 138,9 y a 129,7 libras para subir nuevamente a 175.1 libras en 2001; a 223,8 en 2002; 335 libras en 2003, 829,8 libras en 2004; a más de 1,9 millones de libras en 2005 y el año pasado duplicando hasta cerca de 3 millones de libras.
Hasta el noviembre de este año, según reportes de la FELCN, la coca decomisada llegaba a más de 3.5 millones de libras, de la cuales fueron incineradas un millón de libras.
Los datos también muestran también cifras importantes en el decomiso de las sustancias químicas (sólidas y líquidas), que son utilizadas para la producción de cocaína. En 1997 se decomisó 320 kilos y 257 litros, estas cifras fueron creciendo y bajando entre uno y otro año llegando a 2006 con 323,2 kilos y cerca de 1.4 millón de litros confiscados.
Este 2007, se secuestró cerca de 633 kilos de sustancia sólidas, casi el doble del año pasado y aproximadamente 1,4 millones de litros de sustancias líquidas; además se destruyó 6.078 pozas de maceración, 3.791 fábricas, seis laboratorios de refinación o cristalización y cuatro laboratorios de reciclaje.
Este año, en sus operativos la FELCN logró confiscar 440 vehículos, 47 inmuebles, cuatro avionetas, 276 armas, 1.423 celulares, dinero en dólares (965.947), en bolivianos (578.897) y en euros (26.575) y aprehendió a 4.024 personas entre bolivianos, peruanos, brasileños, argentinos, mexicanos y de otras nacionalidades.
RACIONALIZACIÓN DE COCA: En el tema de la reducción de cultivos de coca en el Chapare, en los Yungas de La Paz y en Yapacaní en Santa Cruz, el Gobierno prevé erradicará un poco más de 6.000 hectáreas hasta fin de año, cifra superior a la que registró en 2006 cuando racionalizó 5.000 hectáreas "de manera voluntaria, concertada y sin violencia".
En 1997 se erradicó 7.026 hectáreas; en 1998 subió a 11.621; en 1999 a 15.353 hectárea de coca, en 2000 bajó a 7.653 para aumentar el siguiente año 9.435; a 11.853 en 2002; en 2003 comenzó una disminución paulatina a 10.086 hectáreas; 8.437 en 2004; 6.073 en 2005; y 5.070 hectáreas durante el primer año de gobierno de Morales, cumpliendo con el mínimo que existe la norma.
El Viceministro de Desarrollo Integral justifica esta disminución al indicar que la diferencia es que esta administración realiza una racionalización "neta" y no falsa como la de los gobiernos "neoliberales" que erradicaban pero lo productores volvían a sembrar, lo que no ocurre ahora.
Sin embargó para la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) la reducción de 6.000 hectáreas de cultivos "no es suficiente", podría ser más.
Según ese organismo, hasta junio de este 2007, existían 27.500 hectáreas de coca entre el Chapare y los Yungas de La Paz, 15.500 más que las permitidas en la Ley 1.008 Régimen de la Coca y Sustancias Controladas que establece como legales 12.000 hectáreas en la zona tradicional de los Yungas.
//RPM/JLZ//
@@PUBBLIX2