Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Juntas Vecinales quieren participación permanente en asuntos sociales

ANF O3946 13:49:50 02-09-2000 VAR CONALJUVE Juntas Vecinales quieren participación permanente en asuntos sociales LA PAZ,02,SEP,(ANF).- La participación de las organizaciones sociales como las juntas vecinales en diálogos que definan decisiones en beneficio de la población, debe ser permanente, de acuerdo a una de las conclusiones de una encuesta de la Confederación de Juntas Vecinales, CONALJUVE. Ese organismo participó en las mesas sociales del Diálogo 2000. "Pero no sólo debemos quedar aquí sino es necesario continuar aún cuando se lleven más esfuerzos y tiempo este tipo de reuniones, junto a las autoridades regionales y del gobierno central", afirmó Juan José Diez de Medina, ejecutivo de esa organización. La urgencia de participar con mayor notoriedad en asuntos fiscales por parte de la sociedad civil, se basa en confrontar los problemas como el que el 47% de los hogares urbanos y el 76% de los hogares rurales de Bolivia, no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, conforme a la encuesta de ese organismo. "La dramática realidad que el 93% de los pobladores rurales del oriente y occidente es pobre, con mayor incidencia en los pueblos indígenas, llama a una urgente participación de las organizaciones que no pueden permanecer marginadas de la situación", señala. Entre los temas que tienen que ser de constante debate y análisis, como la estrategia social entre el Poder Ejecutivo y la Sociedad Civil, se cuentan los servicios como agua, luz, saneamiento básico, viviendas y apertura de empleos. El documento de Conaljuve también menciona que deben incluirse en las políticas de desarrollo municipal, problemas de áreas verdes, eliminación de residuos sólidos y protección contra peligros ambientales. Mayor libertad de participación de los ciudadanos y mejoras económicas. La necesidad de un mayor conocimiento de las normas legales como el Programa de Desarrollo Municipal, PDM, por parte de los vecinos está reflejada en el 58% de la encuesta, mientras que el 42% señala que no hay una adecuada participación y conocimiento necesario de temas como el referido. En cuanto a estar de acuerdo con el PDM de su alcaldía, la encuesta indica que el 51% señala que sí está conforme, pero el 49% expresa su disconformidad, "por incumplimiento, manipulación de los partidos y falta de comunicación". "El 99% está de acuerdo conque exista un plan departamental de consenso y que debe restituirse la representación de la sociedad en los organismos de poder estatal. Antes existía representación en las corporaciones que ahora ya no existe ni en prefecturas o alcaldías", señala el documento de conclusiones de la encuesta de CONALJUVE. El Desarrollo Sostenible debe ser orientado en una lucha constante contra la pobreza, integrando objetivos políticos, sociales, económicos y medio ambientales, con directa participación de las entidades vecinales, agrega. Frente a esa situación, se debe lograr que los recursos del alivio de la deuda externa lleguen a los pobres, además de "aplicar el principio de control social que asegure una mayor eficacia y eficiencia, en el impacto de los recursos del HIPC II". PARTIDOS Sobre los partidos políticos que detentan los poderes públicos, la encuesta de CONALJUVE sostiene entre otras conclusiones que éstos no conocen las necesidades de la población y que mantienen su injerencia en asuntos de los organismos sociales. Exige la despolitización de las juntas vecinales que han respondido en gran parte de su historia a los partidos de turno, como ocurrió en muchas alcaldías del país. (JAA)
2 de Septiembre, 2000
Compartir en:
ANF O3946 13:49:50 02-09-2000VAR CONALJUVEJuntas Vecinales quieren participación permanente en asuntos socialesLA PAZ,02,SEP,(ANF).- La participación de las organizaciones sociales como las juntas vecinales en diálogos que definan decisiones en beneficio de la población, debe ser permanente, de acuerdo a una de las conclusiones de una encuesta de la Confederación de Juntas Vecinales, CONALJUVE.Ese organismo participó en las mesas sociales del Diálogo 2000. "Pero no sólo debemos quedar aquí sino es necesario continuar aún cuando se lleven más esfuerzos y tiempo este tipo de reuniones, junto a las autoridades regionales y del gobierno central", afirmó Juan José Diez de Medina, ejecutivo de esa organización.La urgencia de participar con mayor notoriedad en asuntos fiscales por parte de la sociedad civil, se basa en confrontar los problemas como el que el 47% de los hogares urbanos y el 76% de los hogares rurales de Bolivia, no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, conforme a la encuesta de ese organismo."La dramática realidad que el 93% de los pobladores rurales del oriente y occidente es pobre, con mayor incidencia en los pueblos indígenas, llama a una urgente participación de las organizaciones que no pueden permanecer marginadas de la situación", señala. Entre los temas que tienen que ser de constante debate y análisis, como la estrategia social entre el Poder Ejecutivo y la Sociedad Civil, se cuentan los servicios como agua, luz, saneamiento básico, viviendas y apertura de empleos.El documento de Conaljuve también menciona que deben incluirse en las políticas de desarrollo municipal, problemas de áreas verdes, eliminación de residuos sólidos y protección contra peligros ambientales. Mayor libertad de participación de los ciudadanos y mejoras económicas.La necesidad de un mayor conocimiento de las normas legales como el Programa de Desarrollo Municipal, PDM, por parte de los vecinos está reflejada en el 58% de la encuesta, mientras que el 42% señala que no hay una adecuada participación y conocimiento necesario de temas como el referido.En cuanto a estar de acuerdo con el PDM de su alcaldía, la encuesta indica que el 51% señala que sí está conforme, pero el 49% expresa su disconformidad, "por incumplimiento, manipulación de los partidos y falta de comunicación"."El 99% está de acuerdo conque exista un plan departamental de consenso y que debe restituirse la representación de la sociedad en los organismos de poder estatal. Antes existía representación en las corporaciones que ahora ya no existe ni en prefecturas o alcaldías", señala el documento de conclusiones de la encuesta de CONALJUVE.El Desarrollo Sostenible debe ser orientado en una lucha constante contra la pobreza, integrando objetivos políticos, sociales, económicos y medio ambientales, con directa participación de las entidades vecinales, agrega.Frente a esa situación, se debe lograr que los recursos del alivio de la deuda externa lleguen a los pobres, además de "aplicar el principio de control social que asegure una mayor eficacia y eficiencia, en el impacto de los recursos del HIPC II".PARTIDOSSobre los partidos políticos que detentan los poderes públicos, la encuesta de CONALJUVE sostiene entre otras conclusiones que éstos no conocen las necesidades de la población y que mantienen su injerencia en asuntos de los organismos sociales.Exige la despolitización de las juntas vecinales que han respondido en gran parte de su historia a los partidos de turno, como ocurrió en muchas alcaldías del país.(JAA)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3