
Sociedad
27 de mayo de 2022 16:15Jubileo: El 79% de las mujeres que fueron madres en la adolescencia no logran ser profesionales
Las mujeres entre 20 a 50 años que fueron madres en la adolescencia registraron un ingreso anual de Bs 30.511; en cambio, las mujeres que fueron madres en edad adulta recaudaron en promedio Bs 35.768 al año


La Paz, 27 de mayo de 2022 (ANF).- Sólo el 21% de las mujeres que fueron madres en la adolescencia alcanza una profesión y son propensas a percibir salarios bajos en trabajos precarios, según un estudio que realizó la Fundación Jubileo.
El estudio se realizó con mujeres madres entre 20 a 50 años, este grupo fue dividido en dos para su comparación. El primero estuvo integrado por mujeres que fueron madres en la adolescencia, entre 10 a 19 años de edad; el segundo contempló a las mujeres que fueron madres en la edad adulta, entre 20 y 50 años.
“Respecto al nivel de instrucción alcanzado por las mujeres entre 20 a 50 años que fueron madres en la adolescencia, 73,9% estudió primaria y secundaria, 21,3% alcanzó estudios superiores y 3,8% no tuvo ningún tipo de estudio”, indica el boletín de prensa de Jubielo.
En cambio, entre las mujeres que tuvieron hijos en edad adulta, el 32,5% había realizado estudios superiores; el 62,6% contaba con primaria y secundaria; y el 4,5% no tenía ningún estudio.
“Siete de cada 10 mujeres
que tuvieron un hijo en la adolescencia tiene un nivel de instrucción básico
(primaria o secundaria) lo que afecta a una mayor generación de ingresos
laborales para un futuro y poder mejorar sus condiciones de vida; por tanto,
son más proclives a entrar a un círculo de pobreza y a tener menores
oportunidades”, destaca la institución.
Las mujeres entre 20 a 50 años que fueron madres en la adolescencia registraron un ingreso anual de Bs 30.511; en cambio, las mujeres que fueron madres en edad adulta recaudaron en promedio Bs 35.768 al año.
La Fundación Jubileo ejecutó este estudio con la metodología Milena 1.0 de medición del impacto económico del embarazo y maternidad adolescentes del Fondo de Población de las Naciones Unidas, desde las dimensiones del nivel educativo, participación laboral, ingresos laborales e impacto fiscal, cruzando con datos de la Encuesta a Hogares 2020 del Instituto Nacional de Estadística.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes