ANF B4161 11:24:55 21-01-2003VAR PARIS-BOLIVIANOS-NARCOTRAFICOHay setenta bolivianos presos por narcotráfico en Francia.París, ENE 21 (ANF).- En las cárceles de Francia aproximadamente hay 70 bolivianos prisioneros por delitos de narcotráfico, lo que marca un crecimiento de este tipo de delitos respecto a otros años, según informes oficiales.Fuentes de la Embajada de Bolivia en París y el periodista boliviano Gonzalo Viscarra Pando, informaron a ANF que no se trata de "peces gordos" del narcotráfico, sino de simples migrantes que se vieron en la necesidad de llevar pequeñas cantidades de droga, sabiendo las dificultades para encontrar empleo en Europa."Son tragones de droga", explico un diplomático que pidió no ser identificado, al explicar que se trata de personas que ingirieron bolsas de latex con cocaína y las iban a desalojar dentro de París, luego de pasar los controles aduaneros.El viernes pasado, el periodista Viscarra tenia conocimiento de 58 detenidos, pero horas mas tarde la Embajada informo a ANF que un grupo de doce personas, en su mayoría cruceños, habían sido arrestados por ese delito.El funcionario dijo que la Embajada o el Consulado muy poco puede hacer para apoyar a los detenidos, por la escasez de medios y porque se les ha comprobado el delito, con lo que deberán pasar mas de tres años en la prisión.Viscarra dijo que esa "es una de las facetas mas duras de la migración que hace que miles de bolivianos emigren buscando las posibilidades de trabajar".Creo que el Gobierno es uno de los culpables por permitir semejante fuga de cerebros y de mano de obra", dijo el ex representante de los periodistas ante la Central Obrera Boliviana.Por su parte, la periodista Gina Mendia informó en el periódico El Deber de Bolivia que el año 2002 por lo menos 26 mil compatriotas salieron del país, "desamparados de toda alternativa económica y huyendo de la crisis y la inseguridad"."Ellos sólo buscan un trabajo que garantice su bienestar y la sobrevivencia de sus familias, enviando una remesa promedio de $us. 250 mensual", señala el informe.Agrega que, en los últimos años, los migrantes bolivianos enviaron desde Argentina al país unos $us. 100 millones, y otros tantos de España, Suiza, Inglaterra y Japón. Los ciudadanos bolivianos que emigran a Estados Unidos se constituyen en una importante fuente de ingresos para el país, debido a los envíos mensuales de dinero que realizan con regularidad y que -según la Embajada- alcanzan a unos $us. 150 millones anuales. Y CUANDO NO HAY TRABAJO?Según el periodista Viscarra, en Francia hay centenares de bolivianos cuyo ingreso no fue permitido a Inglaterra y España y que confrontan muchas dificultades, no solamente para conseguir empleo, sino para sobrevivir. "He visto mucha solidaridad entre bolivianos, pero también casos en los que se les ha cerrado las puertas", agrego.Denunció que hay agencias de viaje que, en Bolivia, ganan dinero porque no solamente venden los pasajes, sino dando los números telefónicos de bolivianos con vocación de ayuda, pero a los que les ponen en aprietos. "Mi hija ha recibido llamados de personas desconocidas que le decían acabo de llegar, donde es su casa para ir a dormir unos días", explico.Viscarra señaló que se trata de jefes de familia con escasos recursos, que en algunos casos dejaron a su familia en su ciudad o, en otros, se vinieron todos, incluidos niños.EN ESPAÑALa periodista Mendia informó que entre los años 2001-2002 viajaron a España más de 23.000 bolivianos, y según el Cónsul de Bolivia en Madrid, Antonio Sainz, cada tres días nace un español hijo de boliviano, situación que revela el incremento del número de emigrantes a España. El director de Migración, Vitalio Quiroga, recomendó "que alguien debería entrar en la conciencia de los emigrantes, antes de tomar esa decisión". La permanente búsqueda de un futuro promisorio en Europa no tiene "etiqueta" profesional o social. Se calcula que las mujeres lideran los índices de emigración, y son las preferidas de los empleadores. Mientras la mujer emigra, la estructura familiar cambia, cada vez hay más jóvenes que se convierten en jefes de hogar, o niños con sus abuelos o padres desempleados. La realidad es similar en otros países", denunció la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, con el auspicio de Unicef y difundidos por www.eforobolivia.org //EPU/wpt//