Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Experto alerta que joyerías en La Paz diseminan mercurio sin control de las autoridades

La intendencia municipal admitió que no realizan control de la venta indiscriminada del mercurio en las joyerías
5 de Abril, 2023
Compartir en:
Foto: Activo Bolivia.
Foto: Activo Bolivia.

La Paz, 5 de abril de 2023 (ANF).- El director del Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Instituto Seladis) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), René Carvajal, alertó sobre las cantidades de mercurio que utilizan las joyerías en las ciudades del eje del país y estas no tienen ningún control desde las autoridades, lo que pone en riesgo a la ciudadanía, ya no sólo en el área rural sino en las mismas zonas urbanas del país.

“Sabía que lo vendían de manera directa a las minas, pero en las ciudades donde usan el mercurio es en las joyerías para purificar el oro que les llega, porque que no tiene mucha ley y las joyerías, por ejemplo, en La Paz usan mercurio para fundir el oro, entonces el obrero inhala el humo, el vapor también se sale por las chimeneas que dan a la calle, eso es alta contaminación”, comentó alarmado el director del Seladis a la ANF.

De acuerdo con estudios de diferentes entidades, la contaminación de los ríos con mercurio es de gran magnitud y los pueblos indígenas son los más afectados; sin embargo, no se conocía mucho sobre que el problema ya se había trasladado a los centros urbanos hasta ahora.

El mercurio se evapora al fundir e ingresa al cuerpo al respirar y vuelve a su estado líquido en los riñones, explicó René Carvajal.

“La gente que está pasando (por una joyería) ni cuenta se está dando. Entonces, la posibilidad de que le afecte al riñón es muy alta, porque el mercurio se instala en las células renales y causa daño severo, por inhalación”, alertó el experto y dijo que hasta el momento no se conoció de acciones que realizan las autoridades ediles en la sede de Gobierno.

La ANF consultó al intendente municipal, Raúl Salta, sobre las acciones que realizan para el control del mercurio en joyerías y este dijo que la tarea que realizan está dirigida al comercio corriente.

“Lo que hacemos es control de alimentos y bebidas específicamente, no hacemos control de sustancias controladas minerales, mercurio y otros, hacemos control de alimentos y bebidas”, admitió el funcionario edil.

En los ríos, la forma de contaminación es a través de los deshechos de mercurio que realizan los mineros. Es decir, que luego de utilizar su mezcladora para amalgamar el oro con el mercurio, el agua que queda en esa mezcladora es arrojada al río y se disemina.

Un informe del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) establece que Bolivia importa 180 toneladas de mercurio al año cuando el requerimiento legal oscila entre 80 a 90 toneladas, es decir que el país importa más mercurio del que requiere.

En La Paz, la zona 14 de Septiembre concentra el mayor número de talleres de orfebres que trabajan el oro y la plata. La compra del mineral precioso está combinada con el trabajo de joyas en oro. En estos lugares también se puede encontrar el ácido nítrico que sirve para verificar la autenticidad del oro.

Un socio de una cooperativa minera aurífera aceptó el pedido de la ANF para explicar el uso del mercurio, pero pidió no ser identificado ni mencionar el nombre de su cooperativa.

Según su testimonio, son los máximos dirigentes, encabezados por el coordinador general, los que deben buscar la provisión de mercurio en ciudad de La Paz. Hay “importadores” asentados en la ciudad de El Alto que venden las cantidades de este metal líquido que sirve para unir el oro en polvo.

El cooperativista contó que, en los yacimientos aluvionales cerca de los ríos, se encuentra oro en polvo junto con la arena fina y es imposible retener ese material, pero acuden al uso del mercurio.

“Tenemos una mezcladora, como la mezcladora de cemento, ahí ponemos la carga de oro en polvo y mezclamos agua, Ace (detergente) y mercurio. Eso tiene que girar y el mercurio une todo lo que es polvo de oro y deja la arena a un lado; luego lo exprimimos en un trapo de algodón y queda como una pepa de plata, después de eso lo que hacemos es calentar el horno para fundir”, dijo el minero.

El aurífero también precisó que los mineros manejan el ácido nítrico y es suficiente colocar dos gotas al polvo o la pepa de oro para saber si es falso el mineral. El oro real resiste el ácido, la falsificación levanta burbujas de inmediato.




//PP//FPF//

Etiquetas

    mercurio,Minamata,Cooperativistas auríferos,contaminación mercurio
@@PUBBLIX2

Opinión

ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
ANDRÉS GÓMEZ VELA

El periodista y los superhéroes

ANDRÉS GÓMEZ VELA
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

El trilema cárnico boliviano

GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
FRANCESCO ZARATTI

Lecciones del Apagón

FRANCESCO ZARATTI
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3