Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Excesiva mezcla de tecnología distorsiona la música andina.

ANF A6396 09:32:21 06-04-2002 VAR BELGICA-MUSICA ANDINA Excesiva mezcla de tecnología distorsiona la música andina. Bruselas, ABR 6 (ANF).- Edwin Pérez Uberhuaga .- La excesiva mezcla de estilos y de instrumentos típicos con la nueva tecnología ha distorsionado la esencia de la música andina la que debería recuperar sus valores y raíces, según uno de los pioneros de la difusión musical en Europa. Alejandro Vásquez, que fue uno de los primeros en participar con grupos bolivianos en carnavales de Europa, dijo que ahora hay una especie de cansancio en el público europeo porque el folklore y la música latinoamericana tienen un matiz más comercial que rompe sus valores reales. Dijo que, por un lado, hay una saturación porque desde 1994 grupos de ecuatorianos y también de peruanos y bolivianos coparon las calles de Europa para tener actuaciones sin el profesionalismo ni la calidad necesarios, por lo que perjudicaron el prestigio logrado en décadas pasadas por los pioneros. Vásquez, que formó parte del grupo Tierra Nueva y de Intinan (camino hacia el sol), que incursionó en Polonia, dijo que ahora es difícil encontrar interpretes de la música andina porque ellos prefieren cumbias, salsas, merengue o "mexicaneadas". Sin embargo, opinó que esta música resurgirá porque hay empresarios europeos que ahora buscan grupos genuinos, sin distorsiones y que transmitan adecuadamente la esencia andina. SICURIS EN AMSTERDAM La vida llevó a Vásquez desde las tierras del Norte de Potosí a Europa, donde sintió la necesidad de transmitir en todos los escenarios posibles la cultura boliviana. 1984 llegó a Francia con la Academia de Danza dirigida por Mario Leyes y el grupo Mallku de los Andes y entre 40 países obtuvieron la medalla de oro. A principios de la década del 90 aprovechó para asistir al Carnaval de Amsterdam, Holanda, con un grupo de sicuris, que llamó la atención de los europeos y fue uno de los puntos de partida para una presencia permanente en esa ciudad y en Rotterdam, donde ahora cada año se cosechan premios con la morenada, caporales o tobas. Entre los artistas que participaron en aquella ocasión estaban Miguel Zanga, Marcos Quenallata, José (Chulis), Jorge Ledo y Raúl Choque. "Ha sido muy lindo contribuir a que nuestra cultura se conozca con mayor intensidad no sólo en la música, sino en nuestras danzas milenarias", expreso. //EPU/wpt//
6 de Abril, 2002
Compartir en:
ANF A6396 09:32:21 06-04-2002VAR BELGICA-MUSICA ANDINAExcesiva mezcla de tecnología distorsiona la música andina.Bruselas, ABR 6 (ANF).- Edwin Pérez Uberhuaga .- La excesiva mezcla de estilos y de instrumentos típicos con la nueva tecnología ha distorsionado la esencia de la música andina la que debería recuperar sus valores y raíces, según uno de los pioneros de la difusión musical en Europa.Alejandro Vásquez, que fue uno de los primeros en participar con grupos bolivianos en carnavales de Europa, dijo que ahora hay una especie de cansancio en el público europeo porque el folklore y la música latinoamericana tienen un matiz más comercial que rompe sus valores reales.Dijo que, por un lado, hay una saturación porque desde 1994 grupos deecuatorianos y también de peruanos y bolivianos coparon las calles de Europa para tener actuaciones sin el profesionalismo ni la calidad necesarios, por lo que perjudicaron el prestigio logrado en décadas pasadas por los pioneros.Vásquez, que formó parte del grupo Tierra Nueva y de Intinan (camino hacia el sol), que incursionó en Polonia, dijo que ahora es difícil encontrar interpretes de la música andina porque ellos prefieren cumbias, salsas, merengue o "mexicaneadas".Sin embargo, opinó que esta música resurgirá porque hay empresarios europeos que ahora buscan grupos genuinos, sin distorsiones y que transmitan adecuadamente la esencia andina.SICURIS EN AMSTERDAMLa vida llevó a Vásquez desde las tierras del Norte de Potosí a Europa, donde sintió la necesidad de transmitir en todos los escenarios posibles la cultura boliviana. 1984 llegó a Francia con la Academia de Danza dirigida por Mario Leyes y el grupo Mallku de los Andes y entre 40 países obtuvieron la medalla de oro.A principios de la década del 90 aprovechó para asistir al Carnaval de Amsterdam, Holanda, con un grupo de sicuris, que llamó la atención de los europeos y fue uno de los puntos de partida para una presencia permanente en esa ciudad y en Rotterdam, donde ahora cada año se cosechan premios con la morenada, caporales o tobas.Entre los artistas que participaron en aquella ocasión estaban Miguel Zanga, Marcos Quenallata, José (Chulis), Jorge Ledo y Raúl Choque."Ha sido muy lindo contribuir a que nuestra cultura se conozca con mayor intensidad no sólo en la música, sino en nuestras danzas milenarias", expreso. //EPU/wpt//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3