Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

En medio de la fiesta del pujllay, municipios yamparas recibieron certificado de reconocimiento de la UNESCO

Se celebró esta nominación en medio de danzas y colores. Entre monteras de cuero, ponchos, y las típicas ojotas de madera con espuelas metálicas, más de 30 grupos de danzarines hicieron gala de sus trajes, demostrando mucho colorido y una gran energía y orgullo por la cultura yampara.
16 de Marzo, 2015
Compartir en:
Pucara. Foto: Humberto Guarayo
Pucara. Foto: Humberto Guarayo

La Paz, 16 de marzo (ANF).- Este domingo, Marko Machicao, Ministro de Culturas y Turismo, realizó la entrega del certificado de reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la Humanidad a las danzas del pujllay y el ayarichi. Los certificados fueron entregados a los representantes de los municipios de Sopachuy, Zudáñez y Tarabuco. No pudieron estar presentes los representantes de los municipios de Presto, Yamparáez e Icla.


En el acto estuvo presente Marianela Paco, Ministra de Comunicación, Jaime Cárdenas, Gobernador de Chuquisaca y las autoridades de algunos  municipios de la provincia Yamparáez.


Esta nominación se celebró en medio de danzas y colores. Entre monteras de cuero, ponchos, y las típicas ojotas de madera con espuelas metálicas, más de treinta grupos de danzarines hicieron gala de sus trajes, demostrando mucho colorido y una gran energía y orgullo por la cultura yampara.


Como todos los años la fiesta del Pujllay se la realizó el tercer domingo de marzo. Esta vez asistieron miles de espectadores entre nacionales y extranjeros, debido a la citada nominación.


La actividad central inicio a las 100:00 am. Los grupos danzaron desde la Estación Central hasta la Plaza 12 de Marzo. Tal como se tenía previsto después de la demostración, se instaló la Pucara de más de 12 metros de altura. Los danzarines bailaron alrededor de la Pucara en agradecimiento a la Pachamama y fue allí donde se entregó este reconocimiento.


El pasante de este año era Edmundo Novillo, gobernador de Cochabamba, quien no pudo estar presente por motivos de salud, indicaron los organizadores.


Mientras tanto, la fiesta de este año fue traspasada al gobernador de Chuquisaca, Jaime Cárdenas, quien de acuerdo a la costumbre el próximo 2016 deberá armar una Pucara mucho más grande.


La fiesta concluyó con el desarmando de la Pucara al llegar la noche de este domingo, compartiendo la fruta, coca y demás alimentos con la que se la arma.


“Esto (el título) significa para Bolivia un peldañito más para mostrar nuestras naciones, para mostrar nuestras culturas, para demostrar lo poderosa que es esta nuestra tierra y lo poderosas que son nuestras naciones. Tenemos la tarea ahora de seguir trabajando para que más danzas, más música, más monumentos, más historia, más cultura de nuestro país se proyecten al mundo” manifestó Machicao al diario "Correo del Sur".


La autoridad del Ministerio de Culturas anunció el fortalecimiento del patrimonio mediante un plan de manejo apoyado por varias organizaciones e instituciones locales como nacionales.


Machicao también señaló la necesidad de crear centros y espacios destinados a exponer la historia y el patrimonio que se tiene en el país. Además de la difusión dijo que es muy importante que se trabaje en la preservación de la autenticidad de las danzas y la proyección histórica de la fiesta de la cultura yampara.


Por su parte, en representación de los seis municipios yamparas, el alcalde de Tarabuco, Gregorio Ignacio, dijo que el título servirá para mantener la originalidad de sus danzas, ya que por ejemplo, el pujllay comenzó a distorsionarse al ser bailado al son de bandas musicales, cuando debe ser al ritmo del pinquillo.


Mientas esto sucedía en Tarabuco, en medio de estos festejos por la nominación de la Unesco, residentes bolivianos bailaron al son del Pujllay en el Carnaval de Mujeres, por las calles de Marais, el barrio más antiguo de París.

 

 

///MAMP///

 

@@PUBBLIX2

Opinión

ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
ANDRÉS GÓMEZ VELA

El periodista y los superhéroes

ANDRÉS GÓMEZ VELA
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

El trilema cárnico boliviano

GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
FRANCESCO ZARATTI

Lecciones del Apagón

FRANCESCO ZARATTI
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3