Alarmante: En Bolivia ya se consume heroína y morfina -Narcotráfico amenza con producir Amapola ante la erradicación masiva de la coca.- La Paz, 25 jun (ANF).- (Por Edwin Flores Aráoz).- La agroindustria del narcotráfico en el país amenza con diversificar la producción y acrecentar el policonsumo de sustancias controladas. Los organismos de lucha contra el narcotráfico descubrieron que en el país ya se consume heroína y morfina, drogas que alterán la conciencia humana de manera drástica cuya procedencia es colombiana y asiática, según revelaron fuentes oficiales. En una entrevista con la Agencia de Noticias Fides, el Suecretario internio de Defensa Social del Ministerio de Gobierno Losé Luís Harb reveló que en el país existen registrosdel consumo de heroína de manera incipiente, pero importante por lo que las acciones de represión y prevención tomaron medidas radicales para detectar la procedencia de esa droga. Morfina "Hasta el momento los antecedentes del consumo de heroína en el país son sólamente incidentales por lo que aún no se puede tomar en cuenta una estadística", aseguró la autoridad alagregar que los casos que se han encontrado son casuales, "peroya hay consumo de esta peligrosa droga en el país". En los países asiáticos prolifera el consumo de heroína opio y morfina, recordó y aseguró que esa clase de drogas ya llegaron al país de manera fortuita porque no se tienen registros de su producción. Fuentes de los organismos de combate internacional contra el tráfico y proiducción de sustancias controladas, por otra parte, confiaron a la Agencia de Noticias Fides que algunas bandas de narcotraficantes amaenzaron con producir amapola antela erradicación masiva de plantaciones de coca en el Chapare. Amapola El también Subsecretario de Prevención José Luís Harb aseguró que en Perú se produce amapola para elaborar otro tipo de drogas y simultáneamente generar el consumo de la misma. "Sien el Perú se produce amapola, en un futuro podría producirse también en Bolivia", advirtió al recomendar un incremento de las actividades de interdicción y prevención para evitar las terribles consecuencias del novedoso sistema de producción de sustancias controladas por parte de la estructura del narcotráfico. Sobre otro tipo de droga, la autoridad aseguró que aún no hay investigaciones porque tienen características muy particulares de sociedad donde precisamente los derivados de lahoja de coca son caros y elevados. Por ello, se inventaron otras drogas mezcladas con cocaína como el crack y el achis. Acotó que en al país se consumen de manera abusiva algunos fármacos y antidepresivos, inhalables, tabaco y alcohol. Para prevenir el consumo de los primeros es necesario una coordinación con las asociaciones de farmacias, dijo. Marihuana La Subsecretaría aborda de manera integral el problema de las drogas porque en Bolivia existe el policonsumo, aseguró Harb al señalar que los conumidores de marihuana ingresan "con facilidad" a la cocaína y otros mezclando estimulantes con depresores. "Una de las más grandes preocupaciones del gobierno es el consumo de la pasta base y el clorhidrato de cocaína porque losefectos de la adicción son más serveros que la marihuana", sostuvo la autoridad del Ministerio de Gobierno. "Caballo Blanco" Cursan en el banco de datos de ANF referencias oficiales sobre la incautación de una cantidad considerable de heroína introducida la primera semana de octubre de 1993 por una banda de narcotraficantes ligados a los cárteles de Medellín y Cali. En 17 de octubre de 1993, la Subsecretaría de Defensa Social denunció la existencia de un contrabando de heroína realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante la operación antinarcóticos "Caballo Blanco". En la ocasión fuerondetenidos colombianos y relacionados con el Cártel de Medellín y Cali. Las acciones se realizaron en el Hotel La Palmas de la ciudad oriental. Otra referencia sobre la incutación de heroína que registróla Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico se refiere al operativo "Venado" realizado en una zona de los Yugas de La Paz. Las autoridades de la FELCN, exteriorizaron su preocupaciónpor la aparición de otras drogas peligrosas enm el mercado clandestino de Bolivia que podría poner en serio riesgo a la sociedad. (EFA) 25-06-95 18:29XXXX
@@PUBBLIX2