Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El rugido del jaguar. En su día se deben profundizar planes para su protección

Por ello, hoy en el "Día Internacional del jaguar", diferentes países enfocan su atención en fortalecer medidas de protección del jaguar, más cuando en casos como el de Bolivia, donde la ilegalidad ha sido cómplice con policías y sistemas judiciales..
29 de Noviembre, 2020
Compartir en:
Un ejemplar de jaguar en Bolivia. Foto. RRSS

 La Paz, 29 de noviembre (ANF).- Hace unas semanas se conoció de grupos criminales en la región que sobornan a policías y eluden controles aduaneros para el contrabando de partes de jaguares hasta China. Frente a este panorama, países de América Latina encaminan planes en defensa de este felino, más en su día de conmemoración.

Una de estas iniciativas para garantizar la protección y conservación del jaguar viene del Centro de Reintroducción del Yaguareté, en el Parque Nacional Iberá de Corrientes (Argentina), que en estas horas dará a conocer los nombres de los cachorros de jaguar que nacieron hace unos días, como resultado del cruce de dos ejemplares salvajes que fueron rescatados de los cazadores furtivos en Brasil y enviados posteriormente a Argentina, donde "la población estimada de yaguaretés es de 250 ejemplares", dijo a DW Talía Zamboni, coordinadora de proyectos de reintroducción en Iberá de la Fundación Rewilding Argentina.

“El proyecto de reintroducción del yaguareté en Iberá busca establecer una población autosustentable con la que se pueda recuperar su rol ecológico y su valor cultural y que represente a su vez un atractivo para el desarrollo del turismo de naturaleza, que beneficie a las comunidades vecinas a la reserva”, explicó

Hoy es el Día Internacional del Jaguar, celebración que ha sido declarada desde el 2018, cada 29 de noviembre, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la organización Panthera y algunos representantes de los gobiernos de la región de América Latina.

Esta conmemoración, forma parte del Plan Jaguar 2030Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas, un compromiso global para salvar al jaguar.

La agencia TN da cuenta que el Plan Jaguar 2030 busca fortalecer el llamado Corredor Jaguar, que se extiende desde México hasta Argentina, y que propone asegurar 30 paisajes prioritarios para la conservación de la especie.

Por ello, hoy diferentes países enfocan su atención en fortalecer medidas de protección del jaguar, más cuando en casos como el de Bolivia, donde la ilegalidad ha sido cómplice con policías y sistemas judiciales.

En Bolivia se estima que quedan entre 2.000 y 3.000 ejemplares del felino. Pero el tráfico permanente e impune ha causado que el riesgo de su desaparición sea cada vez mayor.

De acuerdo a informes periodísticos, el incremento de proyectos de infraestructuras y actividades extractivistas con presencia de empresas chinas, ha generado un mayor crecimiento de tráfico de jaguares, dado que ciudadanos chinos han estado involucrados en este delito.

Y es que hasta hoy, se desconoce el destino y paradero de cientos de colmillos incautados entre 2014 y 2019.

//ANF 

Etiquetas

    Medio ambiente,Incendios forestales,Jaguar en Bolivia
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3