
La Paz, 25 de julio (ANF).- La pandemia continúa concentrándose como foco en América Latina, una región con una gran población de pueblos indígenas, que a la fecha han incrementado sus cifras en contagios y decesos. Estos pueblos enfrentan al coronavirus (Covid-19) en medio de pobreza, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos.
Por la gravedad y este actual escenario, hace unos días, el director general de la Organización Mundial de la Salud, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su preocupación por el avance de la pandemia en la región y por los pueblos indígenas en todo el mundo, particularmente, en el continente americano.
“Los pueblos indígenas suelen tener una elevada carga de pobreza, desempleo, malnutrición y enfermedades transmisibles y no transmisibles, lo que los hace más vulnerables a la Covid-19 y a sus graves consecuencias. Si bien la pandemia es un riesgo para todos los pueblos indígenas del mundo, la OMS está profundamente preocupada por los efectos del virus en los pueblos indígenas de América, que sigue siendo el actual epicentro de la pandemia”, recalcó Adhanom.
Según cifras oficiales de la OMS, hasta el pasado 6 de julio se reportaron más de 70.000 integrantes de pueblos originarios positivos a Covid-19 en el mundo, de los cuales unos 2.000 perdieron la vida.
En el caso de América Latina, el país más afectado es Brasil, con una cifra de 2.350.000 personas contagiadas y 85.385 decesos por Covid-19. De ese total la región de Estado del Amazonas, con la mayor presencia de indígenas, suma 95.424 casos confirmados de coronavirus y 3.199 muertes, con datos actualizados.
Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares de protección a favor de los indígenas yanomamis y ye’kwana por el riesgo de la pandemia del coronavirus en Brasil.
El organismo informó que ambos pueblos, que viven en zonas fronterizas entre Brasil y Venezuela, están en “una situación especial de riesgo ante la pandemia, considerando su particular susceptibilidad a enfermedades respiratorias y el rápido crecimiento de contagios en su territorio”.
Por su parte la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), emitieron un pronunciamiento en el que manifiestan que los gobiernos de los países de la región “adoptaron medidas contra la Covid-19 que han excluido a los pueblos indígenas”.
La COICA manifiesta que no existen medidas específicas interculturales, “ni con enfoque diferenciado para prevenir y atender los casos de contagios en territorios indígenas”.
Se detalla además que muchos en países de Sud América han implementado bonos a personas en situación de pobreza, “sin establecer beneficios específicos para pueblos indígenas”.
Por ello, desde estas instancias se pide que los diferentes gobiernos coordinen con las organizaciones indígenas y los prioricen al ser más vulnerables frente a la pandemia que hora tras hora incrementa contagios y decesos en la región.
//CSC