Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El Niño podría duran 18 meses

AI9010 r ccc abonado YYYY LP 07- NACIONES UNIDAS El Niño podría duran 18 meses --Perú, Ecuador y Costa Rica se preparan pero Bolivia no tiene nada programado La Paz 7 oct (ANF).- El fenómeno de El Niño podría tener una duración promedio de 18 meses. Muchos países, que podrían verse afectados están tomando medidas para mitigar el impacto previsto para 1997 y 1998, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El calentamiento anómalo de las corrientes oceánicas en la costa occidental de Sudamérica, que altera el clima en todo el mundo, produciendo efectos directos en la salud, la economía y el medio ambiente, se explica. En síntesis, lo que ocurre es un calentamiento anormal de las aguas superficiales en todo el Pacífico Tropical Oriental, de tal manera que se da una gran acumulación de calor en los estratos menos profundos del mar. El fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante la época de Navidad. Estas manifestaciones se deben a las múltiples y complejas interrelaciones que ocurren entre el océano y la atmósfera, fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur, ENOS (o ENSO en inglés.) Lo que ocurre es un calentamiento anormal de las aguas superficiales en todo el Pacífico Tropical Oriental. POCO DINERO PERO SE ACTUA El PNUD destinó SUS.500.000 para el financiamiento de proyectos de mitigación y preparativos con el fin de enfrentar el fenómeno de El Niño 1997 en Ecuador y Perú. Pero no existe nada para Bolivia. Los dos países se encuentran organizando simulacros de evacuación de poblaciones en las zonas amenazadas y otros ejercicios para enfrentar tanto las inundaciones como las sequías. El PNUD señala que los presidentes Alarcón y Fujimori, durante la reunión que mantuvieron en Bolivia, con motivo de la transmisión de mando del Presidente Banzer, habían previsto "acciones conjuntas e intercambio de información técnico-científica sobre el fenómeno en las zonas fronterizas". Y Bolivia está ausente. MAS VALE PREVENIR... En Perú, se destinará 19 millones de dólares en fondos de emergencia para enfrentar los efectos de El Niño. En Costa Rica, donde también impactaría el fenómeno se evalúan opciones para mitigar los estragos como reservar agua en estanques y otros sitios para abastecerse en caso de escacez. Otra posibilidad que se está valorando es la de sembrar caña forrajera que permita tener una fuente energética para alimentar el ganado en los meses difíciles. En 1997, el fenómeno de El Niño afecta la temperatura del Océano Pacífico alrededor del Ecuador, con altas temperaturas oceánicas y se espera que inundaciones y sequías afecten muchos países en los próximos meses. Países afectados están formando comités de alto nivel, asignando fundaciones para elaboración de mapas de riesgo, el establecimiento de trabajos públicos para drenajes, de sistemas de alerta temprana y entrenamiento de preparación. SIGNOS DE FIN DE SIGLO Se ha dicho que los desastres son uno de los problemas sin resolver del desarollo. En el caso de los desastres relacionados con el agua, los patrones de desarrollo que ignoran la administración sostenible del agua están exponiendo a las comunidades a mayores riesgos de inundaciones y sequías. La sequía y la descertificación van en aumento, la descertificación carcome una cuarta parte de la tierra firme mundial --3.600 millones de hectáreas-- y cobra 42.000 millones de dólares al año en productividad perdida, según informes del PNUD. (EZB) 07-10-97 20:07 XXXX
7 de octubre, 1997 - 21:15
Compartir en:
NACIONES UNIDAS El Niño podría duran 18 meses --Perú, Ecuador y Costa Rica se preparan pero Bolivia no tiene nada programado La Paz 7 oct (ANF).- El fenómeno de El Niño podría tener una duración promedio de 18 meses. Muchos países, que podrían verse afectados están tomando medidas para mitigar el impacto previsto para 1997 y 1998, según el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). El calentamiento anómalo de las corrientes oceánicas en la costa occidental de Sudamérica, que altera el clima en todo el mundo, produciendo efectos directos en la salud, la economía y el medio ambiente, se explica. En síntesis, lo que ocurre es un calentamiento anormal de las aguas superficiales en todo el Pacífico Tropical Oriental, de tal manera que se da una gran acumulación de calor en los estratos menos profundos del mar. El fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante la época de Navidad. Estas manifestaciones se deben a las múltiples y complejas interrelaciones que ocurren entre el océano y la atmósfera, fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur, ENOS (o ENSOen inglés.) Lo que ocurre es un calentamiento anormal de las aguas superficiales en todo el Pacífico Tropical Oriental. POCO DINERO PERO SE ACTUA El PNUD destinó SUS.500.000 para el financiamiento de proyectos de mitigación y preparativos con el fin de enfrentar el fenómeno de El Niño 1997 en Ecuador y Perú. Pero no existe nada para Bolivia. Los dos países se encuentran organizando simulacros de evacuación de poblaciones en las zonas amenazadas y otros ejercicios para enfrentar tanto las inundaciones como las sequías. El PNUD señala que los presidentes Alarcón y Fujimori, durante la reunión que mantuvieron en Bolivia, con motivo de latransmisión de mando del Presidente Banzer, habían previsto "acciones conjuntas e intercambio de información técnico-científica sobre el fenómeno en las zonas fronterizas".Y Bolivia está ausente. MAS VALE PREVENIR... En Perú, se destinará 19 millones de dólares en fondos de emergencia para enfrentar los efectos de El Niño. En Costa Rica, donde también impactaría el fenómeno se evalúan opciones para mitigar los estragos como reservar agua en estanques y otros sitios para abastecerse en caso de escacez. Otra posibilidad que se está valorando es la de sembrar caña forrajera que permita tener una fuente energética para alimentar el ganado en los meses difíciles. En 1997, el fenómeno de El Niño afecta la temperatura del Océano Pacífico alrededor del Ecuador, con altas temperaturas oceánicas y se espera que inundaciones y sequías afecten muchospaíses en los próximos meses. Países afectados están formando comités de alto nivel, asignando fundaciones para elaboración de mapas de riesgo, el establecimiento de trabajos públicos para drenajes, de sistemasde alerta temprana y entrenamiento de preparación. SIGNOS DE FIN DE SIGLO Se ha dicho que los desastres son uno de los problemas sin resolver del desarollo. En el caso de los desastres relacionados con el agua, los patrones de desarrollo que ignoran la administración sostenible del agua están exponiendo a las comunidades a mayores riesgos de inundaciones y sequías. La sequía y la descertificación van en aumento, la descertificación carcome una cuarta parte de la tierra firme mundial --3.600 millones de hectáreas-- y cobra 42.000 millonesde dólares al año en productividad perdida, según informes del PNUD. (EZB) 07-10-97 20:07XXXX
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3