Después de 450 años: El Cerro Rico de Potosí sigue produciendo plata - Todavía tiene reservas de hasta dos mil millones de onzas de plata. La Paz, MAR 12 (ANF).- Después de 450 años de explotación ininterrumpida, el Cerro Rico de Potosí sigue produciendo platay en 1993, alcanzó a las 58,2 toneladas métricas finas, 13,2 enla planta PLAHIPO de COMIBOL y 45 por la empresa COMCO, subsidiaria de COMSUR. La explotación de plata en el Cerro Rico se inició aproximadamente en 1545 y se estima que la producción de plata en los 450 años de explotación fue entre uno a dos mil millonesde onzas y que las reservas actuales son similares en mineralesen bruto de baja ley. La explotación inicial fue en ricas vetas que contenían de 4 al 28 por ciento de plata. El año de mayor producción, de aproximadamente 13 millones onzas, fue 1580, pero la producciónde plata continuó relativamente alta entre los siglos XV y XVII. Luego, en el siglo XX, la producción de plata declinó cuando comenzaba a incrementarse la producción de estaño hasta la crisis de 1985. Después la producción minera en el Cerro Rico se dirigió hacia las vetas de plata-zinc que se encuentranen las afueras de la principal zona de mineralizacion de plata-estaño. Los minerales de plata-zinc han sido explotados por COMIBOLhasta 1993 cuando se paralizó la producción a causa de la comercialización de concentrados de AG-ZN. Actualmente, las reservas de zinc y estaño son explotadas por cooperativas y la plata por COMIBOL y COMSUR en sus plantas de lixiviación de PLAHIPO y COMCO en los desmontes de operaciones mineras anteriores. Antiguos socavones, desde tiempos de la colonia, se encuentran en todo el Cerro Rico, pero la explotación reciente de COMIBOL se lleva a cabo principalmente entre los niveles Caracoles (4.367 metros sobre el nivel del mar) y el nivel 15 asólo 3.700 metros sobre el nivel del mar. Los derechos de explotación minero en el Cerro rico pertenecen a la COMIBOL desde el decreto de la Nacionalización de las Minas en 1952, excepto por algunas concesiones y derechos de socavón. Las reservas de estaño del sector central del Cerro han sido explotadas intensamente hasta 1985. Las vetas son delgadasy no son explotadas por métodos mecanizados. Las pricipales sonRica, Bolivar, Mendieta, Tajo Polo y Krauser. La explotación minera en las vetas Tajo Polo y Krauser se llevó a cabo hasta los 1.148 metros por debajo de la cima del Cerro. Los yacimientos probados y probables en el sector de estaño llegan a los 4.4 millones de toneladas, con una ley de 0,94 por ciento de estaño. (MAC) 12-03-95 10:45XXXX
@@PUBBLIX2