ANF B6028 10:12:49 11-02-2006VAR ALCALDES-VOTO CENSURA.Doce alcaldes fueron destituidos por el voto de censura.La Paz, Feb. 11 (ANF).- Son doce los alcaldes de municipios de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz que fueron destituidos de sus cargos por el voto constructivo de censura, según informa Enlared, portal informativo de la FAM-Bolivia.Esta cifra puede aumentar porque en otros municipios hay tensión por la falta de acuerdos políticos como San Ignacio de Moxos, Uriondo, Vitichi, Uyuni, Villazón, Santivañez, Saavedra y Mairana. El departamento donde se presentó mayor conflicto entre alcaldes y concejales fue Potosí, donde cuatro municipios cambiaron de burgomaestre por falta de apoyo político. Se trata de Chaqui, Betanzos, Cotagaita y Puna, en este último incluso se cambió dos veces de burgomaestre en menos de 15 días, informó la Asociación de Municipios de Potosí (Amdepo).Luis Flores Coro es el nuevo alcalde de Chaqui, Aurelio Cruz de Cotagaita y Angel Pineda de Puna.Otro departamento donde hubo censuras y destituciones fue Cochabamba, donde Sipe Sipe, Vacas, Arque y Tacachi decidieron el cambio por resolución de los concejos municipales, según la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco).Félix Ormachea es el nuevo alcalde de Sipe Sipe; Tito Catón, de Vacas; Antonio Prieto, de Arque; y en Tacachi está pendiente la posesión de la nueva autoridad.En Santa Cruz, de acuerdo con datos de Amdecruz, dos municipios tienen nuevo alcalde, en Cabezas se posesionó Adolfo Vallejos y en Cotoca -después de una serie de conflictos- René Calvimontes.En Chuquisaca los cambio se produjeron en Camargo, Víctor Ortega es el nuevo alcalde, y en Monteagudo se posesionó Rómulo Serrudo después de la renuncia del sacerdote Juan Cerezo del MAS, señala un informe de la Asociación de Municipios de Chuquisaca.Tensión y conflictosVarios municipios todavía enfrentan conflictos de gobernabilidad como Villazón, Uyuni y Vitichi en Potosí. En este último, los comunarios tomaron la alcaldía ayer viernes y piden la renuncia del alcalde y los concejales por mala gestión.En Santa Cruz existe tensión en Saavedra, Mairana y Puerto Quijarro; en Oruro, en Antequera; en La Paz, en Copacabana y Sica Sica; en Cochabamba hay problemas en Santivañez; y en Chuquisaca en Muyupampa, donde los pobladores piden la renuncia del alcalde aunque el Concejo lo ratificó.En Tarija, el Concejo de Uriondo presentó la moción de censura al alcalde y la próxima semana se definirá su aprobación, en tanto que en San Lorenzo sesionarán el lunes para definir la situación del alcalde.En Beni sólo se presentaron conflictos en San Ignacio de Moxos, donde existen desacuerdos políticos para que el único alcalde indígena de ese departamento continúe en la silla edil.Censuras desde 1996El voto de censura, señala Enlared Municipal, se incorporó a la Constitución Política en 1995, medida que desde entonces fue mal aplicada por algunos concejales con ambiciones de llegar a ser alcaldes.El voto de censura abre la puerta a la inestabilidad en los municipios porque podrían cambiarse alcaldes cada año en una misma gestión, explicó Ricardo Montecinos, asesor legal de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM).Por su parte, el municipalista Diego Ayo señaló que desde 1996, año que empezó a aplicarse el voto de censura, y por los dos siguientes años, la censura era abierta, sin restricciones y se presentaron tantos cambios que en 213 municipios fueron removidos los alcaldes al menos una vez.En 1999, con la Ley de Municipalidades, se reglamentó esta medida de tal manera que se debe dar un plazo de siete días al alcalde para que responda a la moción de censura y que en el procedimiento debe participar un delegado de la Corte Electoral, entre otros requisitos.Con estas modificaciones, el año siguiente sólo 60 alcaldes fueron removidos, según Ayo, mostrando que la medida había tenido impacto. Sin embargo, en el periodo 2002-2003 volvió la inestabilidad con el cambio de hasta el 33% de las autoridades ediles.Este año se presentarán más cambios hasta abril, afirmó, porque habrá una disputa entre el MAS y Podemos que se reflejará en el ámbito municipal, finalizó //Wpt//
@@PUBBLIX2