Estudio Internacional: Debilidad institucional e inflexibilidad de los organismos internacionales obstaculizan la lucha contra la pobreza La Paz, 17 MAY (ANF).- Las debilidades institucionales y las rigideces de los organismos internacionales son los principales obstáculos en la lucha de la pobreza en América Latina se subraya en una reciente publicación del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA). El documento, titulado "Amortiguación de costos sociales", analiza los costos sociales de las reformas económicas de la última década en América Latina y describe las experiencias de cinco países entre los que se incluye a Bolivia. Se afirma que el principal inconveniente en una estrategia de largo plazo de lucha contra pobreza en América Latina es la reducida capacidad institucional de los organismos responsablesde lo programas sociales, donde además evidencia que los nombramientos de sus responsables se efectúan por criterios políticos. Por esas restricciones, la premisa debería ser la de concentrar los esfuerzos en una mejor administración y asignación del gasto público social puesto que contar con mayores recursos sin la correspondiente reforma institucional significaría en muchos casos su dilapidación. Adicionalmente se subraya que es necesario mayor flexibilidad en la conducta de los organismos multilaterales decrédito, los que deberían actuar con magor agilidad en respuesta a los requerimientos para la atención de la pobreza..Esas entidades deben adaptarse a las nuevas realidades de América latina, se agrega. "Si los organismos internacionales están dispuestos a adaptarse a las exigencias prácticas, y no a las condiciones teóricas ideales, ellos jugarán seguramente un papel clave en el combate a la pobreza y la inequidad social en América Latina.", subraya el documento. En el primer capítulo se afirma que el costo social de las reformas era tan inevitable como las reformas mismas y que la situación obligó a buscar soluciones creativas como las del Fondo Social de Emergencia que amortiguaron aquél costo. Las reformas fueron una respuesta a la deficiencias estructurales que padecían las economías latinoamericanas y quese manifestaron durante la crisis del endeudamiento. En ese contexto, los programas de ajuste aumentaron la desocupación, disminuyeron los iongresos reales de las personas y se agravó la pobreza crónica. Se asevera que en ese contexto, los fondos de atención social, en cuya creación Bolivia fue pionera, fueron la innovación institucional más importante en el campo de la política social. Una de las observaciones que se les hacen es que apenas benefició a los pobres crónicos, pero en contraste se asevera que fueron instrumentos que posibilitaron un ágil desembolso delos fondos. En su segundo capítulo, el documento insiste en que la lucha contra la pobreza requiere soluciones rápidas y que en ese sentido deberían actuar los organismos intenacionales que suelen exigir el cumplimiento minucioso de condiciones políticas e institucionales que postergan indefinidamente los desembolsos esperados. Se explica que los organismos internacionales tienen una larga experiencia en el financiamiento de proyectos de infraestructura en los que exigen minimizar los riesgos controlando los más mínimos imprevistos. Sin embargo esas entidades no tienen experiencia en el caso de los proyectos sociales y el alivio de la pobreza exige soluciones rápidas. "Por su propia naturaleza, los proyectos sociales son innovadores y riesgosos. Si los organismos multilaterales exisgen que se cumplan todas las condiciones políticas e institucionales necesarias para disminuir al máximo las posibilidades de fracaso, en realidad ellos mismos estarán condenando de antemano al fracaso su participación en estos proyectos, ya que los países optarán por financiarlos de sus propios presupuestos, según sus propios criterios, o directamente, no llevarlos a cabo. (GBH)17-05-94 20:41XXXX
@@PUBBLIX2