
La Paz, 20 ago. (ANF).- A 42 años de la dictadura de Hugo Banzer Suarez (1971) La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) junto a las víctimas y familiares de desaparecidos en ese gobierno de facto realizarán diferentes actos a nivel nacional recordando el año cruento del 21 de agosto de 1971 cuando derrocaron al Gobierno del general Juan José Torres.
La Secretaria de Asuntos Jurídicos de la APDHB, Pamela Ledezma, dijo que en la ciudad de La Paz se realizará un acto en horas de la mañana en el parque Laikacota donde se habría registrado los enfrentamientos entre efectivos militares y la población.
“Se va realizar varias acciones de varios colectivos en la ciudad de La Paz, pero también a nivel nacional y a nivel departamental, por ejemplo en La Paz se está realizando una celebración religiosa en el cerro de Laicakota que es donde se produjo este enfrentamiento y se va realizar a las 11:30 de la mañana y es una celebración religiosa donde asistirán víctimas, pero también organizaciones colectivos que están luchando contra la impunidad”, sostuvo Ledezma.
En estos actos participarán otros grupos como la plataforma de víctimas de violencia política que se encuentran instalados frente al Ministerio de Justicia en el Prado paceño, quienes estarían organizando otras acciones como vigilias este miércoles, además de anunciar una huelga por la falta de atención a sus demandas.
La dictadura de Hugo Banzer en Bolivia, se dio del año 1971 hasta el año 1978. Los hechos más importantes durante esos años se iniciaron con el golpe de Estado al general Juan José Torres el 21 de agosto de 1971. En 1972, se proclama un “estado de sitio”, es decir, un régimen de excepción que el gobierno de cierto país puede declarar en ciertas situaciones especiales, es un concepto similar al de un estado de guerra.
En 1973, todo tipo de manifestación popular es reprimida con violencia. En 1974, se da la matanza de campesinos de Cochabamba y Brasil aprueba inversión de 600 millones de dólares a cambio de gas natural. En 1975, las relaciones con Chile son estrechadas. En 1976 ocurren un sin número de hechos de gran importancia, como el planteamiento del acceso directo al Océano Pacífico, se da una huelga minera, la población boliviana ha ascendido a 4,6 millones según el último censo realizado, las poblaciones rurales y urbanas se estabilizan y por último, se da una migración de los Andes al Oriente.
Finalmente, en 1978 dimiten a Hugo Banzer y asume la presidencia el General Juan Pereda; más tarde, el mismo año, hay un nuevo golpe de estado y el nuevo presidente pasa a ser el General David Padilla.
///YFM///Jlc///