Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Conozca las diez diferencias entre las visitas de Juan Pablo II y Francisco

Juan Pablo II realizó cinco misas en su visita a Bolivia, Francisco sólo hará una. Para la llegada del Papa polaco, la Conferencia Episcopal desautorizó la mercantilización de la imagen del Santo Padre a diferencia de lo que pasa actualmente.
2 de Julio, 2015
Compartir en:
Juan Pablo II y Francisco. Foto: Archivo.
Juan Pablo II y Francisco. Foto: Archivo.

Rodolfo Huallpa

La Paz, 2 de julio (ANF).- Han pasado poco más de 26 años desde la visita del Papa Juan Pablo II a Bolivia y aún queda en la retina de los bolivianos que fueron testigos de ese suceso, aquellas manifestaciones de fe y alegría que generaron todo un movimiento social en las ocho ciudades visitadas por el Santo Padre.

Las diferencias entre aquella época y la venidera llegada del Papa Francisco, son evidentes a niveles políticos, económicos y culturales. Un ejemplo de ello fue la realidad que vivía Bolivia en 1988, después del decreto 21060, que con una serie de medidas, entre ellas la libre oferta y demanda, buscó una solución a la crisis económica.

En esta ocasión, Bolivia vive otro escenario. Para la llegada de Jorge Mario Bergoglio las condiciones sociales y la tecnología son diferentes a las prevalecientes hace 26 años. A continuación ANF le presenta una recopilación de las diferencias que se encuentran entre la llegada de Juan Pablo II en 1988 y la de Francisco este 2015.

Tiempo de estadía

Juan Pablo II: Karol Wojtyla arribó a Bolivia un 9 de mayo de 1988 y recorrió ocho ciudades (El Alto, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Trinidad) en cinco días, del 9 al 14 de mayo.

Francisco: El Papa argentino arribará a Bolivia el 8 de julio y recorrerá tres ciudades (El Alto, La Paz y Santa Cruz) en tres días, del 8 al 10 de julio.

Agendas

Juan Pablo II: Visitó la Nunciatura Apostólica, el Palacio de Gobierno, la Catedral de La Paz, San Francisco en Cochabamba, el Seminario Nacional, el estadio Félix Capriles, el estadio Patria, el Arzobispado de la capital, la catedral de Sucre, el colegio La Salle de Santa Cruz y el asilo de ancianos. Tuvo encuentros con los obispos de Bolivia, la comunidad hebrea, el cuerpo diplomático, religiosas, religiosos, campesinos, obreros, mineros, sacerdotes, seminaristas, jóvenes, enfermos, intelectuales, dirigentes, movimientos apostólicos laicos, ancianos y comunidades indígenas. Ofició cinco misas en La Paz, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Trinidad.

Francisco: En La Paz, visitará el Arzobispado, el Palacio de Gobierno y la Catedral. En Santa Cruz: la residencia del Cardenal Julio Terrazas, el coliseo Don Bosco, la Expocruz, la cárcel de Palmasola y la parroquia de “La Santa Cruz”. Tendrá encuentros con el presidente Evo Morales, autoridades civiles, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, movimientos populares, privados de libertad y obispos del país. Oficiará una sola misa en Santa Cruz.

El Día del Regocijo

Juan Pablo II: El Ministerio de Trabajo en 1988 declaró “El Día del Regocijo” para la llegada del Santo Padre. Ésta consistía en la suspensión de actividades públicas y privadas el día en que el Papa visite cada una de las siete capitales de departamento.

Francisco: Para la llegada de Francisco, el Ministerio de Trabajo dispuso feriado departamental en La Paz y Santa Cruz los próximo 8 y 9 de julio respectivamente. A ello se suma el auto de buen gobierno emitida por la Gobernación de La Paz, que prohíbe el consumo de alcohol por tres días.

Logotipos y mensajes

Juan Pablo II: Para la visita de Wojtyla se elaboró un logotipo donde destacaba el mapa de Bolivia, de la cual surgen dos manos que llevaban la Cruz Papal, en una actitud de siembra abundante. El mensaje elegido para esa ocasión fue: “Con Juan Pablo II sembradores de justicia y esperanza”.

Francisco: Para la visita de Bergoglio se definió hacer un logotipo con su imagen, donde se lo observa sonriente con la mano izquierda levantada, en son de saludo. Al fondo, se observa el mapa de Bolivia pintado de rojo, amarillo y verde, junto al pan y el vino representados en una copa y una hostia. El mensaje elegido fue: “Con Francisco anunciamos la alegría del Evangelio”.

Aerolíneas

Juan Pablo II: Fue trasladado de Montevideo, Uruguay, en un avión de la extinta aerolínea estatal Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), que fue la empresa encargada de llevarlo por los diferentes departamentos del país.

Francisco: La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) será la encargada de traer a Francisco desde Ecuador el próximo 8 de julio. La línea tendrá la responsabilidad de trasladarlo de La Paz a Santa Cruz en sus tres días de estadía en el país.

Indulto

Juan Pablo II: Tres días antes de la llegada del Papa a Bolivia, el presidente Vïctor Paz Estenssoro aprobó el Decreto Supremo 21934 por el cual se concedía el indulto presidencial a todo preso que cumplió su condena, pero que no tenía dinero para pagar multas al Estado. El benefició alcanzó a los privados de libertad que fueron condenados con penas menores a los dos años.

Francisco: A fines del año pasado, el presidente Evo Morales aprobó un decreto presidencial que amplió por un año la concesión de indulto por razones humanitarias, en forma condicionada, a personas privadas de libertad que reúnan ciertos requisitos. En mayo pasado, el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, anunció la preparación de una segunda ampliación del indulto que tendría un enfoque predominantemente de género, con motivo de la llegada de Francisco.

Mercantilización de la imagen del Papa

Juan Pablo II: En 1988, la Conferencia Episcopal Boliviana desautorizó el comercio de artículos y objetos conmemorativos a la visita del Papa Juan Pablo II, debido a que su llegada tenía un sentido profundamente pastoral.

Francisco: La llegada de Francisco desató un inusual comercio de artículos, objetos y recuerdos con motivo de su llegada. Desde llaveros hasta cuadros con la imagen del Papa argentino se comercializan en puestos de mercado o supermercados.

Papamóvil

Juan Pablo II: El papamóvil en el que se trasladó Juan Pablo II era una camioneta blanca marca Toyota y fue traída desde Perú. La cabina estaba instalada en la parte trasera y portaba vidrios blindados.

Francisco: El papamóvil en el que se trasladará Francisco será una camioneta blanca marca Toyota Land Cruiser. La cabina no tendrá vidrios laterales, pero sí en la parte superior.

Pintado de casas

Juan Pablo II: En el caso de la ciudad de La Paz, en 1988 la unidad de Acción Comunal de la Alcaldía se encargó de pintar de blanco más de 6.500 viviendas en la ruta que recorrería el Santo Padre.

Francisco: La Alcaldía de La Paz definió reducir los impuestos de aquellos bienes inmuebles cuyos propietarios mejoren y pinten la fachada por la llegada del Papa.

Mensaje del Papa transmitido por red nacional

Juan Pablo II: Días previos a la llegada del Papa Juan Pablo II, éste emitió un mensaje que fue transmitido por la red nacional de Televisión y canales privados.

Francisco: El mensaje de Francisco sobre su llegada fue emitido, no en cadena nacional, pero sí por diferentes medios de comunicación en sus respectivas emisiones informativas. Además, se emplearon las redes sociales y plataformas de Internet para expandir el mensaje proveniente de Roma.

/RHC/

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3