La Paz, 9 de octubre (ANF).- Los subsidios prenatales o de maternidad que entregan seis países -Argentina, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Paraguay- se basan en la entrega de dinero a mujeres embarazadas.
En el caso de Argentina la “asignación del embarazo protección” está enfocada en las futuras mamás que están inscritas al Plan Nacer en la que se les entrega 300 pesos argentinos (31 dólares) desde el tercer mes de embarazo hasta el nacimiento del bebé.
La madre recibe el 80% del dinero de forma mensual y el otro 20% se le deposita después de ir al control médico y recibir información sobre el cuidado del bebé.
Después del nacimiento se le asigna a cada niño o niña un monto de al menos 400 pesos argentinos (42 dólares).
En Chile existe el subsidio maternal que consta de un beneficio monetario de 3 dólares que se le otorga desde el quinto mes de embarazo y cuando nace el bebé pasa a recibir el subsidio familiar.
Las futuras madres deben mandar una carta por escrito a la municipalidad con la dirección de su domicilio poder recibir este beneficio.
También hay la asignación maternal que es para las mujeres trabajadoras que reciben un monto de dinero dependiendo cuánto es su salario.
Este monto depende del sueldo percibido por la madre, el mínimo es de 3 dólares y el máximo es de 14 dólares al mes desde el quinto mes de embarazo.
El Instituto Mexicano de Seguro Social otorga a las mujeres el subsidio con el 100% del salario base durante los últimos 42 días de embarazo.
Se le otorga a la madre un monto de 60 dólares al mes durante once meses, durante el embarazo y dos meses después de dar a luz.
En el caso de Ecuador las mujeres reciben atención médica y deben estar afiliadas al seguro general obligatorio. Las mujeres que tienen una fuente laboral en una empresa privada reciben el subsidio del 75% del monto de la declaración de sus aportes, por su parte las mujeres que trabajan en una institución pública reciben un sueldo completo.
El subsidio en Uruguay es sustitutivo a un salario que cubre los 98 días de licencia de pre y post parto de la madre. En el caso de las madres que no trabajen también reciben el servicio materno infantil y asistencia médica.
El subsidio es de 387 dólares al mes durante los últimos seis meses de embarazo.
En Paraguay las mujeres reciben el 50% del salario pagado por el empleador y reembolsado por el seguro social y reciben este pago las tres semanas antes de la fecha de parto y las 6 semanas posteriores.
En Bolivia el bono Juana Azurduy consiste en el pago mensual de 50 bolivianos (siete dólares) a las mujeres encinta que no están aseguradas y a las madres de niños menores de dos años por la asistencia a los controles médicos.
Se hace un seguimiento desde el inicio del embarazo, el parto y el post parto y la atención integral del niño hasta sus dos años.
También hay el subsidio del seguro social que está destinado a mujeres trabajadoras a las que se brinda productos que les ayude a la nutrición de la madre y del hijo equivalente a un sueldo mínimo 1.656 bolivianos (239 dólares).
Este año se implementó el subsidio universal prenatal que también otorga productos para la nutrición de la madre con el valor de 300 bolivianos (43 dólares) para aquellas que no cuenten con un seguro social.
/YSM/FC/