ANF Q1437 11:32:18 03-03-2001VAR SUPER-MAPA COBERTURABolivia podrá contar con un nuevo mapa de cobertura y uso actual de la tierra.La Paz, MAR 3 (ANF).- A fines de junio de este año, la Superintendencia Agraria presentará al país el nuevo "Mapa de cobertura y uso actual de la tierra". El documento servirá para identificar claramente las áreas boscosas, pastizales, cultivos, cuerpos de agua, salares, campos de nieve, eriales, asentamientos humanos, vías de comunicación y vías de transmisión eléctrica que cubren el territorio nacional.El nuevo "Mapa de cobertura y uso actual de la tierra" reemplazará al elaborado por el extinto Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) en 1978, según informa la mencionada institución reguladora.La importancia fundamental de esta actualización de datos radica en la urgente necesidad que tiene el país de conocer puntualmente: ¿cuál es el impacto real en nuevos territorios en los últimos 23 años?, ¿cuál es el avance o decremento de las áreas dedicadas a la agricultura?, ¿el país mantiene el 51% de áreas boscosas o no?, ¿Existe o no disminución de territorios cubiertos de hielo?, ¿los eriales han avanzado o disminuido? Estas y otras cuestionantes podrán ser resueltas con las cifras exactas que proporcione este trascendental estudio.Paralelamente, añade el informe, el país podrá planificar en forma sostenible la incursión del hombre a nuevos territorios, desarrollar el rubro agricultor en las zonas con mayor fertilidad y, lo más importante, logrará prevenir los desastres naturales, respetando el ecosistema natural.Por otra parte, el estudio permitirá comparar el uso actual que los bolivianos dan a la tierra, con un segundo mapa el de "capacidad de uso mayor de los suelos" que muestra la vocación natural de la tierra. Con este intercambio de información se podrá conocer con certeza si las tierras son bien a mal utilizadas. Los resultados permitirán además planificar con objetividad las futuras acciones, en el recurso renovable tierra.Hace 23 años Geobol realizaba estudios generales de verificación de cobertura de territorio. Los resultados alcanzados fueron por demás alentadores: Tierras boscosas 51.40%, Tierras dedicadas a pastizales 32.14%, Tierras estériles 11.48%, Tierras húmedas o anegadas 2.20%,Agua 1,29%, Tierras dedicadas al cultivo 1.27%, Nieve y hielo permanente 0.20% y Vías de comunicación 0.02%Diez años más tarde la Superintendencia Agraria realizó un estudio focalizado en áreas de notorio conflicto. Un ejemplo concreto es el realizado en los cinco municipios que bordean la ribera de la cuenca del Piraí, La Guardia, Ayacucho, Minero, El Torno y Buena Vista, cuya extensión territorial total es de 1.081.324.71 hectáreas.El estudio verifico los avances y decrementos en el decenio comprendido entre 1988 y 1998, evidenciando que la deforestación avasallo a 105 mil nuevas hectáreas, el 9,8% del territorio total. El 10.4% del área que equivale a 113 mil nuevas hectáreas han sido incorporadas a la actividad agropecuaria, mientras que el 2% de la tierra, vale decir el 22.600 hectáreas, ha ingresado a un período de descanso obligado al haber perdido su capacidad productiva.Estos resultados son producto de los asentamientos humanos descontrolados y el ejercicio de la actividad agrícola sin planificación. Estos hechos demuestran un evidente de creciente ritmo de la degradación, con la permanente amenaza de inundación a la capital del departamento Santa Cruz y al Municipio Mineros zona de excelencia agrícola, considerando la proximidad de ambos territorios a la afluencia del río Piraí.En consideración de la gran importancia que reviste para el país conocer el ritmo de crecimiento de radio de acción del boliviano en la tierra, la Superintendencia a resuelto realizar este estudio con una frecuencia de cinco años. Las tierras que presentaran más sensibilidad erosiva serán objeto de estudios más frecuentes.Para cumplir con este objetivo, la institución reguladora encomendó la toma de imágenes del territorio nacional al satélite norteamericano LANDSAT 7, cuyo avanzado sistema de observación permite obtener un detallado estudio de la capa terrestre.Un total de 58 escenas fueron entregadas a un equipo selecto de técnicos que al momento cumple la labor de reconstrucción del mapa de Bolivia con las imágenes logradas, basándose en las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar.Posteriormente, este mapa será introducido a un sistema computacional de selección de cobertura y con los resultados se realizarán verificaciones en campo para despejar cualquier duda.Con este mapa provisional, los técnicos de la Superintendencia sostendrán reuniones con representantes de los nueve departamentos con el objetivo de recibir aportes y observaciones que permitirán enriquecer la información del mapa. //wpt//.
@@PUBBLIX2