Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Antes sólo participaban los hombres, ahora las mujeres ocupan un lugar de privil

ANF F5461 20:33:07 29-04-2005 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Antes sólo participaban los hombres, ahora las mujeres ocupan un lugar de privilegio La Morenada es la reina de las danzas en la Entrada del Gran Poder La Paz, Abril 29 (Especial/OMC/GMLP).- Una de las danzas más antiguas y respetadas de la fiesta del Gran Poder es la morenada y hasta llegó a coronarse como la reina de ésta fastuosa entrada. Y aunque suman decenas las comparsas que participan con esta danza en la entrada, una de las asociaciones más antiguas y distinguida de ésta danza es la morenada Comercial Eloy Salmón. La morenada Comercial Eloy Salmón nace el 15 de diciembre de 1968 con veinticinco integrantes que eran comerciantes de máquinas de la calle Eloy Salmón, por lo que también son conocidos con el nombre de "señores maquineros". La cultura aymara ponía como norma la disposición de los bailarines en dos filas, norma que era respetada por la fraternidad de morenos Eloy Salmón, quienes bailaban al compás de una de las bandas más reconocidas del Gran Poder en aquella época, llamada "8 de Septiembre". Según Javier Escalier, componente de la Morenada Comercial Eloy Salmón, su asociación ha instituido varias características en todas las fraternidades de morenos del Gran Poder, como el plumaje, la uniformidad de la vestimenta del moreno y la disposición de estrenar la vestimenta cada año. Actualmente, son alrededor de un millar de integrantes los que bailan en esta destacada agrupación de comerciantes, al ritmo de las dos bandas más codiciadas de Bolivia "Intercontinental Popó" e "Internacional Unión Pagador", ambas del departamento de Oruro. El reconocimiento que tiene ésta agrupación ha permitido sitiarlos como una de las más respetadas y posesionadas fraternidades de la fiesta del Gran Poder. Morenada En la actualidad, la danza de la morenada se presenta en casi todas las fiesta religiosas de Bolivia. Nace durante el periodo colonial, como una expresión de burla y ridiculización a los esclavos y capataces de la raza negra, quienes gozaban de mayores privilegios frente a los mitayos, porque en criterio de los colonizadores, un negro esclavo constituía una inversión económica, en tanto que de los indios podía disponerse libremente. El movimiento económico que se genera en ésta danza durante la fiesta del Gran Poder es impresionante. Inicialmente el moreno realiza un aporte de entre 100 y 200 dólares; esta cuota le permite participar de la primera recepción que se da en el mes de enero o febrero, así como de los diferentes ensayos. Este monto cubre también el flete de los dos trajes que emplea el moreno en la promesa al Señor Jesús del Gran Poder y posteriormente en la entrada. No ocurre lo mismo en el caso de las mujeres, ya que su vestimenta es especial para cada una de las presentaciones y tiene un costo muy alto, especialmente porque lucen joyas de gran valor monetario. Conjuntos Uno de los principales actores de la fiesta del Gran poder son las bandas que amenizan ésta fiesta. De cinco a siete mil músicos, hacen de esta entrada una verdadera celebración. El costo para el alquiler de cada banda oscila entre los cuatro a ocho mil dólares para los tres días que dura la fiesta, y cuentan con entre 50 y 100 músicos. La mujer en la Morenada Según la explicación de Escalier, inicialmente en la danza de la morenda sólo participaban hombres, las figuras eran personificadas también por éstos disfrazados de mujeres. En 1982, las morenadas de: "Comercial Eloy Salmon", "Rosas Residentes de Viacha" y "Los Residentes de Achacachi" incorporan a las esposas de los integrantes en la danza. Su participación no era muy relevante, por ello bailaban después de la banda, pero esto ha ido cambiando con el tiempo. En el periodo de gobierno del General Bánzer se prohíbe la participación de travestis en la morenada, es así que se invita a las hijas de los pasantes y de algunos integrantes para participar como figuras. OMC/AV ---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
29 de Abril, 2005
Compartir en:
ANF F5461 20:33:07 29-04-2005var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Antes sólo participaban los hombres, ahora las mujeres ocupan un lugar de privilegioLa Morenada es la reina de las danzas en la Entrada del Gran Poder La Paz, Abril 29 (Especial/OMC/GMLP).- Una de las danzas más antiguas y respetadas de la fiesta del Gran Poder es la morenada y hasta llegó a coronarse como la reina de ésta fastuosa entrada. Y aunque suman decenas las comparsas que participan con esta danza en la entrada, una de las asociaciones más antiguas y distinguida de ésta danza es la morenada Comercial Eloy Salmón. La morenada Comercial Eloy Salmón nace el 15 de diciembre de 1968 con veinticinco integrantes que eran comerciantes de máquinas de la calle Eloy Salmón, por lo que también son conocidos con el nombre de "señores maquineros". La cultura aymara ponía como norma la disposición de los bailarines en dos filas, norma que era respetada por la fraternidad de morenos Eloy Salmón, quienes bailaban al compás de una de las bandas más reconocidas del Gran Poder en aquella época, llamada "8 de Septiembre".Según Javier Escalier, componente de la Morenada Comercial Eloy Salmón, su asociación ha instituido varias características en todas las fraternidades de morenos del Gran Poder, como el plumaje, la uniformidad de la vestimenta del moreno y la disposición de estrenar la vestimenta cada año. Actualmente, son alrededor de un millar de integrantes los que bailan en esta destacada agrupación de comerciantes, al ritmo de las dos bandas más codiciadas de Bolivia "Intercontinental Popó" e "Internacional Unión Pagador", ambas del departamento de Oruro. El reconocimiento que tiene ésta agrupación ha permitido sitiarlos como una de las más respetadas y posesionadas fraternidades de la fiesta del Gran Poder. MorenadaEn la actualidad, la danza de la morenada se presenta en casi todas las fiesta religiosas de Bolivia. Nace durante el periodo colonial, como una expresión de burla y ridiculización a los esclavos y capataces de la raza negra, quienes gozaban de mayores privilegios frente a los mitayos, porque en criterio de los colonizadores, un negro esclavo constituía una inversión económica, en tanto que de los indios podía disponerse libremente.El movimiento económico que se genera en ésta danza durante la fiesta del Gran Poder es impresionante. Inicialmente el moreno realiza un aporte de entre 100 y 200 dólares; esta cuota le permite participar de la primera recepción que se da en el mes de enero o febrero, así como de los diferentes ensayos. Este monto cubre también el flete de los dos trajes que emplea el moreno en la promesa al Señor Jesús del Gran Poder y posteriormente en la entrada. No ocurre lo mismo en el caso de las mujeres, ya que su vestimenta es especial para cada una de las presentaciones y tiene un costo muy alto, especialmente porque lucen joyas de gran valor monetario.ConjuntosUno de los principales actores de la fiesta del Gran poder son las bandas que amenizan ésta fiesta. De cinco a siete mil músicos, hacen de esta entrada una verdadera celebración. El costo para el alquiler de cada banda oscila entre los cuatro a ocho mil dólares para los tres días que dura la fiesta, y cuentan con entre 50 y 100 músicos.La mujer en la MorenadaSegún la explicación de Escalier, inicialmente en la danza de la morenda sólo participaban hombres, las figuras eran personificadas también por éstos disfrazados de mujeres. En 1982, las morenadas de: "Comercial Eloy Salmon", "Rosas Residentes de Viacha" y "Los Residentes de Achacachi" incorporan a las esposas de los integrantes en la danza. Su participación no era muy relevante, por ello bailaban después de la banda, pero esto ha ido cambiando con el tiempo. En el periodo de gobierno del General Bánzer se prohíbe la participación de travestis en la morenada, es así que se invita a las hijas de los pasantes y de algunos integrantes para participar como figuras. OMC/AV----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3