
Sociedad
16 de octubre de 2017 18:13Cipca: Actual modelo productivo privilegia el agronegocio y descuida la pequeña agricultura
En Bolivia el 94% de las unidades productivas están constituidas por emprendimientos de la agricultura familiar campesina e indígena y, el resto, sólo el 4%, por el agronegocio que, sin embargo, ocupa el 60% de las tierras productivas.


La Paz, 16 de octubre (ANF).- Todos los países de la América Latina implementan un modelo dual que a través de políticas e inversiones públicas privilegia el agronegocio en desmedro de la pequeña agricultura indígena y campesina que sigue siendo el sustento alimentario de la mayoría de la población, aseguró Pamela Cartagena, directora de Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).
Anunció que frente a esta situación común a todos los países de la región, un panel de expertos de Brasil, Bolivia y Perú colocarán en el centro del debate los modelos alternativos de desarrollo y autogestión campesina e indígena, en la segunda jornada del IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que tendrá lugar del 18 al 19 de octubre en La Paz.
El tema es trascendental para el contexto nacional y regional porque “en los últimos años se ha ido hablando de la descampenización y, por tanto, de un aporte cada vez más limitado de la producción campesina e indígena a la economía de los países y a la producción de alimentos y la realidad muestra que no es así”.
Sostuvo que Cipca reivindica el aporte de la producción campesina e indígena porque, por ejemplo, para el caso de Bolivia, “de algo más de 827 mil unidades productivas agropecuarias (UPA) el 94% corresponde a la agricultura familiar y sólo el 6% al agronegocio, sin embargo, las primeras ocupan sólo el 40% de las tierras productivas frente al 60% que ocupan las grandes propiedades”.
Pero más allá de las cifras, según Cartagena, las pequeñas unidades productivas “son las que nos llevan productos diversificados e inocuos a los consumidores urbanos, generan empleo y autoempleo para esa gran masa poblacional que las ciudades no absorben, y su aporte va más allá de la producción de alimentos porque conservan territorio y bosques y hacen manejo de aguas, los bosques generan lluvia, el manejo de agua evita la deforestación”.
En cambio, el agronegocio ocupa grandes extensiones de tierra “si bien aporta al Producto Interno Bruto (PIB), el empleo que genera es menor y la tierra que usufructúa es mayor, y se beneficia con políticas e inversiones públicas a gran escala que no tienen correspondencia con las que se destinan a la pequeña producción agrícola”.
A ello se suma, insistió, que la pequeña producción familiar no está en manos de extranjeros, como ocurre con el agronegocio, “sólo en el caso de la soya, el 80% de la superficie cultivada está en manos de extranjeros”, puntualizó.
Dijo que mientras “en la bolsa del mercado están más del 50% alimentos que producen las pequeñas unidades productivas, el agronegocio no llega a nuestras mesas, salvo algo de soya y aceites”.
Según Cartagena, en Bolivia el modelo dual está impactando de manera negativa en la estructura productiva agropecuaria, “siendo país centro de origen y diversidad genética de la papa y del maíz, tienen los niveles más bajos de producción en la región; en el caso de la papa la región produce más de 20 toneladas promedio por hectárea, pero en Bolivia no pasamos de cinco, por eso hemos pasado de ser un país productor a un país importador”.
Anunció que durante el Foro, además de analizar la situación del país, se conocerá “la experiencia del Brasil, un país que es un monstruo y donde el agronegocio incluso está en el parlamento, pero cuya agricultura familiar ha ido creciendo y, el caso del Perú, donde se ha logrado articular a productores y consumidores, al campo y las ciudades, para impulsar una nueva agenda productiva”.
/ZAB/FC/
Anunció que frente a esta situación común a todos los países de la región, un panel de expertos de Brasil, Bolivia y Perú colocarán en el centro del debate los modelos alternativos de desarrollo y autogestión campesina e indígena, en la segunda jornada del IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que tendrá lugar del 18 al 19 de octubre en La Paz.
El tema es trascendental para el contexto nacional y regional porque “en los últimos años se ha ido hablando de la descampenización y, por tanto, de un aporte cada vez más limitado de la producción campesina e indígena a la economía de los países y a la producción de alimentos y la realidad muestra que no es así”.
Sostuvo que Cipca reivindica el aporte de la producción campesina e indígena porque, por ejemplo, para el caso de Bolivia, “de algo más de 827 mil unidades productivas agropecuarias (UPA) el 94% corresponde a la agricultura familiar y sólo el 6% al agronegocio, sin embargo, las primeras ocupan sólo el 40% de las tierras productivas frente al 60% que ocupan las grandes propiedades”.
Pero más allá de las cifras, según Cartagena, las pequeñas unidades productivas “son las que nos llevan productos diversificados e inocuos a los consumidores urbanos, generan empleo y autoempleo para esa gran masa poblacional que las ciudades no absorben, y su aporte va más allá de la producción de alimentos porque conservan territorio y bosques y hacen manejo de aguas, los bosques generan lluvia, el manejo de agua evita la deforestación”.
En cambio, el agronegocio ocupa grandes extensiones de tierra “si bien aporta al Producto Interno Bruto (PIB), el empleo que genera es menor y la tierra que usufructúa es mayor, y se beneficia con políticas e inversiones públicas a gran escala que no tienen correspondencia con las que se destinan a la pequeña producción agrícola”.
A ello se suma, insistió, que la pequeña producción familiar no está en manos de extranjeros, como ocurre con el agronegocio, “sólo en el caso de la soya, el 80% de la superficie cultivada está en manos de extranjeros”, puntualizó.
Dijo que mientras “en la bolsa del mercado están más del 50% alimentos que producen las pequeñas unidades productivas, el agronegocio no llega a nuestras mesas, salvo algo de soya y aceites”.
Según Cartagena, en Bolivia el modelo dual está impactando de manera negativa en la estructura productiva agropecuaria, “siendo país centro de origen y diversidad genética de la papa y del maíz, tienen los niveles más bajos de producción en la región; en el caso de la papa la región produce más de 20 toneladas promedio por hectárea, pero en Bolivia no pasamos de cinco, por eso hemos pasado de ser un país productor a un país importador”.
Anunció que durante el Foro, además de analizar la situación del país, se conocerá “la experiencia del Brasil, un país que es un monstruo y donde el agronegocio incluso está en el parlamento, pero cuya agricultura familiar ha ido creciendo y, el caso del Perú, donde se ha logrado articular a productores y consumidores, al campo y las ciudades, para impulsar una nueva agenda productiva”.
/ZAB/FC/
Noticias relacionadas:
-
Raúl Peñaranda postulará como candidato a la presidencia de la Asociación de Periodistas
-
Bolivia registra 31 casos de viruela del mono, en La Paz se confirma el primer contagio
-
Sedes Pando informa que un hombre muere por rabia humana
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia