Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

16.500 niños fueron abandonados y están en centros de acogida.

ANF A8997 18:28:04 27-10-2005 VAR ADOPCION-INTERNACIONAL-SEMINARIO. 16.500 niños fueron abandonados y están en centros de acogida. La Paz, 27 OCT (ANF).- Al menos 16.500 menores que fueron abandonados por sus progenitores en todo el país, se encuentran en estado de orfandad en los centros de acogida que tiene el Estado, según reveló este jueves el viceministro de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, Crisanto Melgar. La autoridad gubernamental, efectuó esas afirmaciones durante el curso del tratamiento del proceso de adopciones internacionales que fue abordado hoy durante una nueva jornada de información para periodistas y comunicadores nacionales. Indicó que cada año unos 2.500 niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de las altas tasas de mortalidad infantil, por lo que exhortó a los medios de comunicación para que ayuden a visibilizar los grandes problemas que confronta la niñez en el país. De acuerdo a Melgar, los menores cuya condición es de orfandad total son sujetos a procesos de adopción nacional e internacional, siempre y cuando se agoten todos los medios para proporcionarle un hogar sustituto en territorio nacional. Subrayí que para el procedimiento de la adopción internacional, Bolivia se rige por los aspectos relacionados principalmente con la Convención de La Haya, que detalla una serie de procedimientos. De acuerdo a la autoridad gubernamental, el número de adopciones internacionales que se registraron en el año 2003 fueron el doble de la gestión 2002, la mayor parte de ellos procedentes de Europa. El destino más frecuente de los menores que son adoptados por parejas extranjeras es España, con 110 (54%), e Italia, con 41 casos (20%). Las autoridades informaron a un año de que Bolivia ratificó la Convención de La Haya (con la Ley 2314 de 24 de diciembre de 2001), los países que acreditaron instituciones intermediarias de Adopción Internacional comenzaron a tener expectativas de Bolivia acerca de las obligaciones que nuestro país como autoridad en materia de adopción internacional. Los organismos extranjeros intermediarios de adopción internacional acreditados en Bolivia en el marco del Código del Niño, Niña y Adolescente, son 21. Uno de Alemana (Servicio Social de las Mujeres Católicas - SKF); dos de Dinamarca (Danadopt y AC-Ayuda Internacional a la Niñez); seis de España (Adopta, Interadop, Asociación Institut Genus, Adecop, Feyda, Asociación Motivación Familia y Recursos Matrimoniales - AMOFREN); uno de Francia ( (Adoption des Tout Petits); uno de Holanda (Nederlandse Adoptie Stichting - NAS). Asimismo, siete de Italia (Amici Trentini, Familia y Menores, Asociación Il Coventino, el Instituto La Casa, Associazione Amici dei Bambini - AIBI, Servicio Polifuncional para la Adopción Internacional- SPAI y Parizi Nidoli Onlus), uno de Noruega (Adopsjonsforum); uno de Sueca (Los niños ante todo); y uno de Suiza (Movimiento Infancia y Hogar - MEF).//CQF//
27 de Octubre, 2005
Compartir en:
ANF A8997 18:28:04 27-10-2005VAR ADOPCION-INTERNACIONAL-SEMINARIO.16.500 niños fueron abandonados y están en centros de acogida.La Paz, 27 OCT (ANF).- Al menos 16.500 menores que fueron abandonados por sus progenitores en todo el país, se encuentran en estado de orfandad en los centros de acogida que tiene el Estado, según reveló este jueves el viceministro de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, Crisanto Melgar.La autoridad gubernamental, efectuó esas afirmaciones durante el curso del tratamiento del proceso de adopciones internacionales que fue abordado hoy durante una nueva jornada de información para periodistas y comunicadores nacionales.Indicó que cada año unos 2.500 niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de las altas tasas de mortalidad infantil, por lo que exhortó a los medios de comunicación para que ayuden a visibilizar los grandes problemas que confronta la niñez en el país.De acuerdo a Melgar, los menores cuya condición es de orfandad total son sujetos a procesos de adopción nacional e internacional, siempre y cuando se agoten todos los medios para proporcionarle un hogar sustituto en territorio nacional.Subrayí que para el procedimiento de la adopción internacional, Bolivia se rige por los aspectos relacionados principalmente con la Convención de La Haya, que detalla una serie de procedimientos. De acuerdo a la autoridad gubernamental, el número de adopciones internacionales que se registraron en el año 2003 fueron el doble de la gestión 2002, la mayor parte de ellos procedentes de Europa.El destino más frecuente de los menores que son adoptados por parejas extranjeras es España, con 110 (54%), e Italia, con 41 casos (20%). Las autoridades informaron a un año de que Bolivia ratificó la Convención de La Haya (con la Ley 2314 de 24 de diciembre de 2001), los países que acreditaron instituciones intermediarias de Adopción Internacional comenzaron a tener expectativas de Bolivia acerca de las obligaciones que nuestro país como autoridad en materia de adopción internacional.Los organismos extranjeros intermediarios de adopción internacional acreditados en Bolivia en el marco del Código del Niño, Niña y Adolescente, son 21. Uno de Alemana (Servicio Social de las Mujeres Católicas - SKF); dos de Dinamarca (Danadopt y AC-Ayuda Internacional a la Niñez); seis de España (Adopta, Interadop, Asociación Institut Genus, Adecop, Feyda, Asociación Motivación Familia y Recursos Matrimoniales - AMOFREN); uno de Francia ( (Adoption des Tout Petits); uno de Holanda (Nederlandse Adoptie Stichting - NAS).Asimismo, siete de Italia (Amici Trentini, Familia y Menores, Asociación Il Coventino, el Instituto La Casa, Associazione Amici dei Bambini - AIBI, Servicio Polifuncional para la Adopción Internacional-SPAI y Parizi Nidoli Onlus), uno de Noruega (Adopsjonsforum); uno de Sueca (Los niños ante todo); y uno de Suiza (Movimiento Infancia y Hogar - MEF).//CQF//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3