
Seguridad
27 de abril de 2022 17:48Comisión parlamentaria verificará denuncias de tortura en celdas de castigo de San Pedro
La diputada Alurralde explicó que conociendo datos sobre vulneración de los derechos humanos de privados de libertad en las secciones Muralla, Grulla, entre otros, los hará conocer en la próxima sesión de la comisión parlamentaria para solicitar posteriormente la fiscalización correspondiente de estos espacios.


La Paz, 27 de abril (ANF).- La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados tomará en cuenta las denuncias sobre torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes que se practican en celdas de castigo, aislamiento o “de contención”, ubicadas en áreas que tienen el mismo fin en el Penal de San Pedro de La Paz. Verificará las denuncias de vulneraciones a los derechos humanos mediante visitas al lugar.
“Yo pediré que podamos acelerar la fiscalización a este penal para conocer por qué se les castiga y en qué condiciones llegan a este lugar denominado Muralla, (verificaremos) como Comisión de Derechos Humanos, porque aun sean privados de libertad no podemos vulnerar sus derechos porque son seres humanos y ciudadanos de este país. Vamos a precautelar su seguridad, por supuesto que vamos a apersonarnos”, dijo a ANF la diputada Pamela Alurralde, miembro de esta comisión.
El director del Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, admitió este miércoles, en conferencia de prensa, que reclusos “indisciplinados, que cometen faltas” son recluidos en dos espacios “de contención” del penal de San Pedro destinado para “la reflexión”, “como establece la ley”, minimizando de esta manera las condiciones en las que permanecen los internos y los tratos que reciben.
Según un reportaje de ANF, en el espacio de castigo llamado Muralla, al igual que en Grulla, existen algunas celdas de 2x2,5 metros, las que deben compartir unos ocho privados de libertad, en condiciones inhumanas porque deben dormir en el piso, sobre cartones, en medio del olor nauseabundo que emana de la letrina -que es parte del espacio-, sin salidas al sol, por espacios de entre 7 y 90 días, según la determinación de la gobernación del penal.
La diputada Alurralde explicó que conociendo datos sobre vulneración de los derechos humanos de privados de libertad en las secciones Muralla, Grulla, entre otros, los hará conocer en la próxima sesión de la comisión parlamentaria para solicitar posteriormente la fiscalización correspondiente de estos espacios.
“Obviamente estamos en contra de todos los castigos porque al margen de que sean privados de libertad ellos necesitan vivir en condiciones humanas y que no se vulneren sus derechos, haremos todo lo posible para hacer la visita con esta denuncia para que veamos en qué condiciones están” los internos, indicó.
De acuerdo a la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, se entiende por el término tortura “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, con el fin de obtener de ella información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido...”. La tortura se clasifica en física, psicológica, biológica y sexual.
El cofundador del Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI), Andrés Gautier, en una declaración a ANF, dijo que las autoridades saben muy bien el efecto que tiene sobre los internos esos lugares de aislamiento que son infrahumanos, antihigiénicos y nauseabundos. “Es una manera de tratar a la persona como basura, (decirle que) no es digno de recibir un trato humano”.
La diputada Alurralde afirmó que no está de acuerdo y nunca lo estará con ese trato a los internos. “Es mi posición” que los privados de libertad deben tener condiciones adecuadas y las garantías dentro del penal, “no queremos que pase como lo que ha ocurrido con Marco Aramayo o como con el interno Cristofer Quispe (que murió con signos de tortura en el penal de Chonchocoro en 2021) y con todos los que nosotros vayamos a saber de alguna denuncia, tomaremos en cuenta inmediatamente”.
/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes