Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Naciones Unidas pide a líderes políticos frenar discurso agresivo y descalificativo

Las Naciones Unidas recomendaron al gobierno construir mayores espacios de diálogo y concertación en procura de resolver, mediante el consenso, la controversia de los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracismo.
13 de Noviembre, 2010
Compartir en:

La Paz, 13 Nov. (ANF).- La Coordinadora Residente del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, pidió a los líderes políticos dar el ejemplo y poner fin al discurso agresivo y descalificativo para dar lugar a la tolerancia y respeto a opiniones diferentes, más aún cuando está en vigencia la Ley Contra el Racismo y la Discriminación.

Yasukawa considera oportuna la vigencia de la Ley Contra el Racismo, no obstante lamentó que los artículos 16 y 23 de esa norma, resistidos por las organizaciones de la prensa y los medios de comunicación privado, hayan opacado la finalidad que tiene esta ley y su impacto en la sociedad boliviana, más aún cuando en Bolivia y en los países de Latinoamérica la discriminación es un problema profundo.

“Es importante sancionar el comportamiento negativo, destructivo esa discriminación si hay que sancionar, pero al mismo tiempo, también se debe promover y alentar comportamiento positivo, a través de la educación y dando ejemplo, no y en ese sentido los líderes políticos tienen la responsabilidad de dar un ejemplo de respetar a todos, de demostrar respeto y tolerancia, hacia opiniones que son diferentes a las de ellos”, dijo.

“Aquí el discurso político es muy agresivo, es muy duro y es muy descalificativo, yo creo que sí podría haber un esfuerzo de cambiar, de manera que se muestre respeto, tolerancia y cariño a los demás yo creo que incidiría de manera muy positiva”, sostuvo la representante de la ONU en Bolivia a la ANF.

La ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa y fue promulgada el 8 de octubre pasado por el presidente Evo Morales. Ahora las autoridades de gobierno junto a diferentes organizaciones sociales, excepto la Asociación de periodistas y confederación de trabajadores de la prensa, trabajan en su reglamentación.

Yasukawa dijo que las Naciones Unidas recomendaron al gobierno construir mayores espacios de diálogo y concertación en procura de resolver la controversia de estos dos artículos y mejorar las relaciones con los diferentes sectores sociales del país.

Además recomendaron al gobierno combatir la discriminación, promover la convivencia pacífica, la justicia social y transparencia para que la sociedad entienda que el no discriminar fortalece las relaciones humanas entre los bolivianos, sin importar su condición social y su procedencia.

Señaló, también, que la ley cumplirá un papel de prevención que buscará “desalentar” cualquier posible delito de racismo y forma de discriminación. “Aquí todos tienen la responsabilidad y particularmente los que están en el poder y de eso hemos hablado, también, en conversaciones con los actores políticos”.
//JLZ//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3