Ir al contenido principal
 

Nacional Política

MAS pide ''segunda vuelta'' en comunidades que no sean consultadas

La resistencia de comunidades indígenas en rechazo a la carretera ya suma seis, que advirtieron en impedir el ingreso de las brigadas gubernamentales. En Gundonovia un alambre corta la circulación por el río Isiboro, similar situación se refleja en las comunidades de Nueva Trinidad, San Vicente, Puerto San Lorenzo, Concepción y Puerto Totora que cerraron el paso al Gobierno en el Sécure.
2 de Agosto, 2012
Compartir en:
El diputado del MAS, Galo Bonifaz/ Foto ANF.
El diputado del MAS, Galo Bonifaz/ Foto ANF.
La Paz, 2 Ago. (ANF).- El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz, abrió este jueves la posibilidad de realizar una segunda vuelta en aquellas comunidades indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde no puedan ingresar las brigadas del Gobierno por la resistencia que se instalo en algunas comunidades que rechazan las construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio de la reserva natural.

La resistencia de comunidades indígenas en rechazo a la carretera ya suma seis, que advirtieron en impermitir el ingreso de las brigadas gubernamentales. En Gundonovia un alambre corta la circulación por el río Isiboro, similar situación se refleja en las comunidades de Nueva Trinidad, San Vicente, Puerto San Lorenzo, Concepción y Puerto Totora que cerraron el paso al Gobierno en el Sécure.

“Según a los usos y costumbres no hay la figura de segunda vuelta, pero según la versión que manejamos en las elecciones, las normativas del Órgano Electoral dicen segunda vuelta (…), si hay una presión de una comunidad y los indígenas no pueden expresarse libremente, obviamente hay que dar la segunda oportunidad para que ellos se expresen”, manifestó Bonifaz a la ANF.

En contradicción con el diputado del MAS, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo el miércoles que será necesario “insistir” en las comunidades que rechacen el proyecto carretero que impulsa el Gobierno, “Si hay algunas comunidades que no quieren participar, entonces hay que insistir en convocarlas, en notificarlas para lograr su adhesión a este proceso”.

Respecto a las posiciones divididas de algunas comunidades indígenas que rechazan la construcción de una carretera por el medio del TIPNIS, el diputado Bonifaz dijo que es parte de la “democracia participativa comunitaria”, aunque pidió no adelantar juicios de valor en tanto no se concluya con la consulta a las 69 comunidades establecidas en el protocolo.

La comunidad de Oromomo, en el noroeste del parque, aprobó la construcción de la carretera por el TIPNIS, mientras que la comunidad de San Miguelito, en Cochabamba, decidió rechazar la vía. Si bien Oromomo aprobó la construcción de la carretera, también pidió una compensación económica por los recursos naturales y otro tipo de compensación por la construcción de la vía.
//HFS/jlz//
 


 





Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3