
Politica
26 de noviembre de 2021 12:24Encuesta: El 55% opina que siempre o muchas veces el Gobierno controla la justicia
El estudio de la OCD refleja que el 80% de las personas cree que debe existir una reforma en la administración de justicia


La Paz, 26 de noviembre (ANF).- Un 55% de las personas consultadas en la encuesta de la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) cree que siempre o muchas veces la justicia está controlada por el Gobierno, mientras que un 80% opina que el sistema judicial debe ser reformado.
A la pregunta: ¿Usted considera que la administración de la justicia está controlada por el Gobierno?, un 28% respondió que “siempre”, un 27% “muchas veces” y un 24% “algunas veces”. Un dato menor de gente entrevistada, un 12%, opinó que “pocas veces” la justicia está controlada por el Gobierno.
La encuesta de percepción ciudadana sobre Institucionalidad Democrática se aplicó a 1.466 personas, 1.073 en el área urbana y 393 en el área rural, en nueve ciudades capitales y El Alto, y en 28 municipios de los nueve departamentos. La encuesta se desarrolló del 12 al 19 de octubre.
Una pregunta completaría al tema de la justicia era: ¿Usted considera que el actual sistema judicial debe ser reformado?, la mayoría de las personas en un 80% respondió que sí, solo un 9% piensa que no debería cambiar el sistema judicial y un 11% dijo que no sabe no responde.
En interpretación del analista política Franklin Pareja ¿Si la justicia no brinda un margen razonable de imparcialidad y probidad en su accionar, a quien sirve? Del estudio realizado se infiere con claridad que entre justicia y gobierno existe una correa de trasmisión evidente, cuyo desempeño tiene una alta correlación; por eso, la reforma a la misma, es un imperativo apabullante reflejado en la encuesta.
Considerando que la mayor parte de la población boliviana es urbana (70%) y que en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) se concentra el 65% de la población urbana, se infiere que una mayoría de bolivianos apoya la necesidad de una reforma judicial.
Más datos de la ficha técnica
El muestreo cuantitativo (encuestas) fue de tipo probabilístico o aleatorio, estratificado (por pisos ecológicos y área geográfica), por conglomerados (zonas) y por cuotas (edad y género).
El encuestador entrevistó al ciudadano de forma presencial, se tomaron todas las medidas de bioseguridad considerando que el país todavía vive una cuarta ola de la pandemia del Covid-19.
En el octubre, un equipo de cuatro personas capacitó a 91 encuestadores en temáticas referidas a la Institucionalidad Democrática. También fueron capacitados en el uso del aplicativo web, la inserción de datos y su transmisión, respetando todas las normas de control de seguridad de encuestas. El 9 del mismo mes se realizó un simulacro en todo el país.
La boleta de la encuesta está compuesta de 18 preguntas agrupadas en las siguientes áreas temáticas de: Ejercicio en libertad de derechos políticos, inclusión política, participación en el ámbito electoral, integración de los ciudadanos en la definición y gestión del Estado, instituciones.
Para el levantamiento de datos se utilizó un aplicativo web, al cual se accedió a través de un usuario y contraseña personalizados y georreferenciados. El aplicativo cuenta con tres datos que fueron utilizados para el control individual de cada encuestador y cada encuesta.
Por ejemplo, las encuestas tenían una geolocalización en el momento de su envío; el aplicativo contaban con un temporalizador que ofrece el dato sobre cuantos minutos se tardó desde el ingreso del primer hasta el ingreso del último dato.
Asimismo, cada encuestador poseía un enlace para cada encuesta, es decir que el aplicativo no permitía dos ingresos con el mismo enlace. Este criterio es utilizado en encuestas que se realizan mediante aplicativos para evitar el llenado de varias encuestas a través del mismo enlace. El enlace corresponde a un único código irrepetible.
/ANF/
Noticias relacionadas:
-
Ministro de Desarrollo Rural admite que mercado de Alanes es ilegal y funciona sin autorización
-
El "museo del ego" en Orinoca debe convertirse en un hospital o escuela, plantean opositores
-
Víctimas de Chaparina se notifican con la sentencia judicial y anuncian una apelación
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia