
La Paz, 23 de mayo de 2025 (ANF). - Varios candidatos a la presidencia de la oposición viajaron hasta Boston, Estados Unidos, para asistir al seminario económico Bolivia 360 organizado por el empresario boliviano Marcelo Claure. Analizan los desafíos económicos que tiene el país hacia el futuro en un contexto electoral.
Entre los asistentes están Eva Copa, Samuel Doria Medina, José Luis Lupo, Juan Pablo Velasco, Manfred Reyes Villa, Jaime Dunn, entre otros. A la vez fueron invitados periodistas, economistas, cívicos cruceños, parlamentarios de oposición y expertos en hidrocarburos.
“En el evento 360Bolivia Day se comentó que Bolivia sufre la peor crisis económica en 40 años, fundamentalmente porque en los últimos 20 años se nacionalizó la gallina de los huevos de oro (gas) y con ello se mató a la gallina”, escribió en sus redes sociales el candidato por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina en su red social desde el evento.
El seminario comenzó este viernes con las palabras de bienvenida del empresario Marcelo Claure, fundador de Bolivia 360 y CEO del Claure Group; además de Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab y exministro de Planificación de Venezuela.
En el encuentro también participaron de forma virtual los expresidentes de Argentina Mauricio Macri y de Colombia Iván Duque, compartieron su experiencia sobre las acciones que realizaron durante sus mandatos de gobierno. Además, se conoció la asistencia de representantes del Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En ese sentido, el economista Gonzalo Chávez dijo que durante el encuentro expondrá al menos tres sugerencias para enfrentar los conflictos económicos. “Participaré en Harvard, invitado por Bolivia 360, para debatir el futuro económico de Bolivia. Hablaré de 3 urgencias: Ajustes de corto plazo, reformas viables en un contexto político frágil. Un choque educativo que cambie el patrón de desarrollo. Sin eso, no hay futuro”, señaló.
De acuerdo con el programa, este viernes se abordaron temas económicos como el litio y su papel en la transformación energética mundial, revolución productiva: El futuro del agro boliviano, el rol de los multilaterales en guiar un crecimiento sostenible. Lecciones desde Argentina: Impulsando cambios profundos en contextos de crisis.
En ese contexto, el abogado y periodista Andrés Gómez reportó que el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, en su exposición sugirió reducir el déficit fiscal ya que la deuda pública del país es muy alta. “Agrega que los ajustes suelen generar trimestres muy duros, pero luego el futuro mejora”.
En otro mensaje dijo que el experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos, alertó que los bolivianos tienen que prepararse "a cocinar con leña" debido al agotamiento de los recursos gasíferos y el gas licuado de petróleo (GLP). Advirtió que "El país está quedando sin energía".
Se tiene previsto que el sábado continuará el debate abordando nuevos temas económicos, además de la socialización de los resultados del seminario y, finalmente, se presentará un informe a actores nacionales e internacionales.
/EUA/nvg/
Articulo sin comentarios