3 de septiembre, 2000 - 15:20
ANF O3976 14:14:41 03-09-2000ECO LICITACION PUERTO ARICA-CARGA BOLVIANATratado de 1904 hace menos competitiva privatización de puerto Arica - Las cancillerías de Bolivia y Chile deberían plantearse fríamente la revisión, o no, del Tratado de 1904. - Chile empieza a preocuparse por la calidad de su puerto en Arica frente al fortalecimiento de los puertos peruanos.- "Tratado de 1904 no un perjuicio para Chile sino, de beneficio para ambos países", según Alejandro Yaffar, presidente CNC de Bolivia. La Paz, SEP 3 (ANF).- El tratado de 1904 entre Chile y Bolivia resta competitividad al proceso de privatización del puerto de Arica, el acuerdo bilateral hace que las inversiones de los interesados en este negocio sea de mayor riesgo, por tanto, las cancillerías de ambos países deberían plantearse fríamente la revisión, o no, de este centenario acuerdo bilateral. La falta de competitividad de este puerto chileno derivó en el fracaso de la primera licitación internacional para su privatización, los derechos que le asiste a Bolivia sobre el libre porteo y transporte de su carga desde Arica, hace que no tenga la rentabilidad que su infraestructura está en capacidad de ofrecer fuera de este acuerdo político. Eusebio Sankán, gerente general de la Empresa Portuaria Arica (Empora), en recientes declaraciones, admitió que frente al fracaso de la primera licitación internacional vienen analizando todos los recursos posibles para hacer a este puerto más atractivo a las expectativas de los grandes inversionistas internacionales.Los temas que se planteó Empora, en la perspectiva de concretar este proceso, probablemente hasta febrero, incluyen la reducción de sus costos hasta un 30 por ciento si las condiciones del comercio exterior lo permiten, además de su modernización y el mejoramiento en sus servicios.A pesar de los tropiezos que encuentra este proceso, Sankán remarcó que los derechos de Bolivia sobre el manejo de su carga están plenamente garantizados, según los acuerdos vigentes entre ambos países tal como hasta la fecha se ha venido realizando mediante la Administradora de Servicio Portuario de Bolivia (ASPB), por tanto, la privatización de ese puerto no tendría mayor incidencia sobre este aspecto en particular.Una de las mayores preocupaciones de Empora es la presencia de ASPB en el puerto de Arica en su condición de directo operador de la carga boliviana que reduce las posibilidades de rentabilidad al puerto de Arica, a lo que se suma el derecho de libre almacenaje de 365 días para la carga de importación y 60 días para la carga de exportación.En criterio de Sankán, la presencia de ASPB en Arica es una actitud injusta considerando que este mismo mecanismo no está presente en otros puertos como Iquique o Matarani, opciones en las que Bolivia viene estudiando con mayor seriedad. "Para nosotros es una preocupación que ASPB exista sólo en Arica y no exista en Iquique o Matarani cuando los costos involucrados hacen que sean más caros y nos reste competitividad", puntualizó el ejecutivo de ese puerto, no obstante de admitir la legitimidad de la presencia de ese mecanismo de control aduanero.En este contexto, "idear mecanismos cómo incentivar a los inversores teniendo la carga boliviana en es esas condiciones, es difícil", según Sankán. SISTEMAS DE CONTROL ADUANERO Entre otras observaciones respecto del manejo de la carga boliviana en ese puerto, existe la necesidad de mejorar los sistemas de control aduanero por parte de Bolivia, a pesar de los importantes avances logrados en el último tiempo.Este aspecto, responde al proceso de modernización que se ha impuesto Empora en su empresa de capitalizar la administración de esa terminal marítima.En este contexto, fue concretado un convenio con las cámaras de Industria y Comercio de Bolivia, a fin de mejorar los mecanismos de control aduanero mediante el intercambio de información sobre la carga declarada para re-exportación hacia Bolivia, de este modo hacer que ese puerto sea más competitivo. COMPETITIVIDAD Y REDUCCI¡N DE COSTOS Entre tanto, desde el análisis de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia, la competitividad que aspira el puerto de Arica debe lograr reduciendo sus costos y mejorando sus servicios, como la construcción de silos para almacenar granos como el trigo que es de importación boliviana y la soya de exportación.Alejandro Yaffar, presidente de la CNC, señaló que el sistema de comercio viene estudiando nuevas opciones portuarias, como Matarani que ofrece costos operativos menos el 30 por ciento respecto de Arica, e infraestructura granelera, la Hidrovía que permite acceso directo al Océano Atlántico vía Argentina, además de la consolidación del puerto de Ilo a largo plazo. No obstante de estas opciones portuarias para Bolivia, la terminal marítima de Arica tiene en su favor el importante beneficio de la distancia entre Bolivia y Chile, además de la agresividad con la que está enfrentado su proceso de modernización."Chile empieza a preocuparse por la calidad del puerto de su puerto en Arica en la medida que Perú se plantea una reestructuración como país y puntualmente en el fortalecimiento de sus puertos", señaló Yaffar."No creo que el Tratado de 1904 sea un perjuicio para ese puerto, mas bién es de beneficio para ambos países", puntualizó.ESTADISTICAS De acuerdo con las estadísticas de Empora, esa terminal marítima tiene una capacidad de manejo de 2.400.000 toneladas por año, hasta la fecha ha estado operando con cantidades por debajo de sus posibilidades generando una capacidad ociosa de cerca del 40 por ciento sobre su capacidad real. Esta capacidad ociosa busca ser superada técnicamente mediante su capitalización de manera general con la inversión privada.Durante 1999 movilizó 1.305 toneladas de carga, de las cuales el 63 por ciento es mercadería en tránsito desde y hacia Bolivia. En 1998 el 53 por ciento de toda la carga movilizada por ese puerto también era boliviana.Empora, también, tiene previsto ampliar otras 40 hectárea de almacenamiento cubierto para mayor facilidad y comodidad en el tratamiento de la carga de ultramar. El puerto de Arica cuenta con dos terminales multipropósito construidos en siete sitios de atraque con explanadas de respaldo que permiten la atención de naves de más de 200 metros de eslora y 10 metros de profundidad.Tiene además 157 mil metros cuadrados de depósitos cubiertos, seis almacenes de carga general y un cobertizo para carga peligrosa. Con un total de 17 mil metros cuadrados del recinto portuario están destinados a acopio de graneles, minerales y fertilizantes.FACILIDADES A LA CARGA BOLIVIANAAdemás del almacenamiento libre de impuestos todo el año para la carga boliviana de importación y 60 días para la de exportación, Empora aplica tarifas preferenciales.Servicio de romaneo gratuito para que las cargas salgan según las normas del puerto y las facilidades de instalación de empresas bolivianas dentro del recinto portuario. (NVS)
Articulo sin comentarios