Ir al contenido principal
 

Economía

Según el INE:

ANF M0634 17:52:44 02-12-1999 ECO SALUD-ENFERMEDADES SEXSUALES Según el INE: Entre 1991 y 1998 aumentaron casos de Blenorragia y disminuyeron los de sífilis La Paz, 02 Dic. (ANF). - De acuerdo a los últimos datos estadísticos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 1.991 y 1.998, en Bolivia se reportó un total de 33.391 casos de blenorragia y 28.762 de sífilis, ambas enfermedades son consideradas de transmisión sexual. La blenorragia (flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra. Se dice casi exclusivamente de la uretrisis gonocócica) registró una tendencia ascendente en estos siete años. Contrariamente, la sífilis (enfermedad infecciosa endémica, crónica, específica causada por el treponema pallidum, adquirida por contagio y transmitida por herencia) presenta una tendencia decreciente en el mismo periodo. A nivel departamental, La Paz reportó el mayor número de casos tanto de blenorragia con 9.931 casos, 30 por ciento, como de sífilis con 8.933 enfermos; 31 por ciento del total, seguido de Cochabamba con 21.1 por ciento del total de enfermos con blenorragia y 16.6 por ciento de sífilis. Contrariamente, Pando reportó el menor número de casos de sífilis, alcanzando en 1998 a 3 enfermos; en lo referente a la Blenorragia también este departamento registró el más bajo número de enfermos, alcanzando el mismo año a 47. Blenorragia Entre 1.991 y 1.998, los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz sumaron un 72.7 por ciento del total nacional de los casos de esta enfermedad. 1.997 fue el año que reportó mayor número de enfermos con blenorragia con un total de 5.484 casos, 16.4 por ciento del total registrado en el periodo 1.991-1.998. El menor número de casos registró 1.992 con 1.874 enfermos, 5.6 por ciento del total nacional. En 1.993 se duplicó la cifra de enfermos presentada en 1.992 con 3.666 casos, 11% del total del lapso 1.991-1.998. A partir de 1.993 los casos de blenorragia en el país se incrementaron paulatinamente, a excepción de 1.996. Hacia 1.994 crecieron a 4.936 casos, 14. 8 por ciento del total: en 1.995, los enfermos fueron 5.442, 16.3 por ciento del total del periodo mencionado. En 1.996 se reportó un total de 4.393 casos, 13.2 por ciento en el país, en el periodo 1.991-1.998. Finalmente, en 1.998 hubo 5.399 enfermos, 16.2 por ciento del total nacional en el lapso ya anotado. Sífilis Entre 1.991 y 1.998, nuevamente los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alcanzaron los porcentajes más altos: 68.4 por ciento del total, es decir 19.664 casos de sífilis. En 1.996 se reportó el mayor número de sifilíticos con 5.404 casos, representando el 19% del total nacional; 1.998 fue el año de menor registro de enfermos con sífilis que alcanzó a 2.474 casos, es decir, 8.6 por ciento del total. En ese contexto, esta enfermedad en Bolivia muestra tendencia decreciente; así, en 1.991 se registró un total de 3.515 casos de sífilis, es decir 12.2 por ciento en el ámbito nacional; en 1.992 hubo 2.653 sifilíticos, esto es 9.2 por ciento del total nacional. Hacia 1.993, se reportó un total de 4.138 enfermos con sífilis, 14.4 por ciento en el país; en 1.994, los casos fueron 3.679, es decir 12.8 por ciento; en 1.995, creció ligeramente la cantidad de sifilíticos a 4.239, es decir 14.7 por ciento del total nacional. En 1.996 nuevamente se incrementó el número de enfermos a 5.404, estos es 18.8 por ciento. En 1997, el número de sifilíticos disminuyó a menos de la mitad con 2.640 casos, estos es 9.2 por ciento; y en 1.998, el número de casos decreció aún más a 2.494, 8.7 por ciento del total nacional, del periodo comprendido entre 1.991 y 1.998. (MJ)
2 de Diciembre, 1999
Compartir en:
ANF M0634 17:52:44 02-12-1999ECO SALUD-ENFERMEDADES SEXSUALESSegún el INE:Entre 1991 y 1998 aumentaron casos de Blenorragia y disminuyeron los de sífilis La Paz, 02 Dic. (ANF). - De acuerdo a los últimos datos estadísticos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 1.991 y 1.998, en Bolivia se reportó un total de 33.391 casos de blenorragia y 28.762 de sífilis, ambas enfermedades son consideradas de transmisión sexual.La blenorragia (flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra. Se dice casi exclusivamente de la uretrisis gonocócica) registró una tendencia ascendente en estos siete años.Contrariamente, la sífilis (enfermedad infecciosa endémica, crónica, específica causada por el treponema pallidum, adquirida por contagio y transmitida por herencia) presenta una tendencia decreciente en el mismo periodo. A nivel departamental, La Paz reportó el mayor número de casos tanto de blenorragia con 9.931 casos, 30 por ciento, como de sífilis con 8.933 enfermos; 31 por ciento del total, seguido de Cochabamba con 21.1 por ciento del total de enfermos con blenorragia y 16.6 por ciento de sífilis.Contrariamente, Pando reportó el menor número de casos de sífilis, alcanzando en 1998 a 3 enfermos; en lo referente a la Blenorragia también este departamento registró el más bajo número de enfermos, alcanzando el mismo año a 47.Blenorragia Entre 1.991 y 1.998, los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz sumaron un 72.7 por ciento del total nacional de los casos de esta enfermedad.1.997 fue el año que reportó mayor número de enfermos con blenorragia con un total de 5.484 casos, 16.4 por ciento del total registrado en el periodo 1.991-1.998. El menor número de casos registró 1.992 con 1.874 enfermos, 5.6 por ciento del total nacional.En 1.993 se duplicó la cifra de enfermos presentada en 1.992 con 3.666 casos, 11% del total del lapso 1.991-1.998. A partir de 1.993 los casos de blenorragia en el país se incrementaron paulatinamente, a excepción de 1.996.Hacia 1.994 crecieron a 4.936 casos, 14. 8 por ciento del total: en 1.995, los enfermos fueron 5.442, 16.3 por ciento del total del periodo mencionado.En 1.996 se reportó un total de 4.393 casos, 13.2 por ciento en el país, en el periodo 1.991-1.998. Finalmente, en 1.998 hubo 5.399 enfermos, 16.2 por ciento del total nacional en el lapso ya anotado.SífilisEntre 1.991 y 1.998, nuevamente los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alcanzaron los porcentajes más altos: 68.4 por ciento del total, es decir 19.664 casos de sífilis.En 1.996 se reportó el mayor número de sifilíticos con 5.404 casos, representando el 19% del total nacional; 1.998 fue el año de menor registro de enfermos con sífilis que alcanzó a 2.474 casos, es decir, 8.6 por ciento del total.En ese contexto, esta enfermedad en Bolivia muestra tendencia decreciente; así, en 1.991 se registró un total de 3.515 casos de sífilis, es decir 12.2 por ciento en el ámbito nacional; en 1.992 hubo 2.653 sifilíticos, esto es 9.2 por ciento del total nacional.Hacia 1.993, se reportó un total de 4.138 enfermos con sífilis, 14.4 por ciento en el país; en 1.994, los casos fueron 3.679, es decir 12.8 por ciento; en 1.995, creció ligeramente la cantidad de sifilíticos a 4.239, es decir 14.7 por ciento del total nacional. En 1.996 nuevamente se incrementó el número de enfermos a 5.404, estos es 18.8 por ciento. En 1997, el número de sifilíticos disminuyó a menos de la mitad con 2.640 casos, estos es 9.2 por ciento; y en 1.998, el número de casos decreció aún más a 2.494, 8.7 por ciento del total nacional, del periodo comprendido entre 1.991 y 1.998. (MJ)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3