15 de julio, 1998 - 18:59
ABI: ROPA USADA # SE PROHIBE EL INGRESO DE ROPA INTIMA USADA La Paz, 15 jul (ABI).- Por la reglamentación del Decreto Supremo 24691 sobre la ropa usada, está prohibido el ingreso deprendas íntimas a medio uso por los efectos que puede causar enla salud de la población, informó hoy el Viceministro de Industria y Comercio interno, Jorge Valda. Valda reconoció que pese a la existencia de este decreto y su reglamentación, hasta la fecha no se han podido poner en práctica las normas para la importación de ropa usada, que además de causar probables daños a la salud ciudadana, está afectando seriamente al desarrollo de la industria nacional. Enfatizó que dentro de los puntos del reglamento de importación se establece que debe haber una importación legal, con pólizas pagadas; la ropa que ingresa debe ser fumigada en origen y en destino; debe existir una selección de las prendas porque gran cantidad de las mismas estan deterioradas y en los países de origen son consideradas como "basura". Informó que durante los últimos tiempos se ha visto que llega mayor cantidad de ropa íntima de hombre y de mujer, esto está totalmente prohibido y tanto el Ministerio de Salud como la Aduana Nacional, deben apoyar en esta tarea de evitar que entran este tipo de artículos que atenta contra la salud de laspersonas. En este caso, también van a intervenir las empresas verificadoras que deberán garantizar que la ropa usada que ingresa esté en buen estado y por otra parte, se procederá a unempadronamiento y certificación de todos aquellos locales y tiendas que venden esta ropa, porque ahora se ve que hasta en las calles, en plena contaminación, vendedores ambulantes expenden estas prendas. Sobre el fumigado de esta ropa que llega al país, esta autoridad, indicó que debe ser el Ministerio de Salud el que tome cartas en el asunto para proceder al control en el cumplimiento de este requisito de ingreso. Agregó que a las personas que estén expendiendo ropa usada íntima, calcetines y zapatos, se les decomisará estos artículosy sus tiendas pueden ser clausuradas, este es un trabajo que tienen que cumplir las Alcaldías del país, dijo. Otro factor que debe ser tomado en cuenta en este gran comercio, es la especulación, se ha visto, por ejemplo, que unacamisa que puede costar centavos de dólar, se vende en 6 u 8 dólares, lo que representa un negocio especulativo que también debe ser controlado, manifestó. DAÑO A LA INDUSTRIA NACIONAL "Con este negocio, estamos perjudicando seriamente a la industria nacional y al comercio legalmente establecido porque cada vez aumentan las toneladas de ropa que ingresan a Bolivia por la vía del contrabando", expresó. En este sentido, es fundamental que la Aduana Nacional, ejerza mayor control en los recintos fronterizos para evitar que entren prendas de vestir usadas, vía contrabando, y sobre todo las de uso íntimo, acotó. Pese a que existe una reglamentación para la importación dela ropa usada, este tipo de comercio debería desaparecer y no se debió permitir que crezca y se reproduzca tanto porque ahoramuchas personas, comerciantes, principalmente, están involucrados en su compra y venta, hasta existe una asociación de este tipo de vendedores, afirmó Valda. Anunció que además de la reglamentación que está en vigencia, el gobierno nacional ha mostrado su preocupación por este tipo de actividad y durante el desarrollo de las próximas reuniones de gabinete se tomarán otro tipo de determinaciones al respecto. FACTOR SOCIAL Sobre el tema, el Viceministro de Política Tributaria, Alberto Machicao, dijo que él personalmente, prohibiría el ingreso de esta ropa, sin embargo, se deben considerar otros aspectos como es el social. "Hay gente de muy pocos recursos que recurre a la ropa usada por los bajos costos que representa y porque no tiene posibilidades de comprar prendas nuevas, y dentro de este comercio, obviamente hay cientos de comerciantes que viven de su venta", expresó. Sin embargo, pese a este factor, definitivamente se debe normar el ingreso de estos artículos, principalmente en los aspectos de higiene y estado de las vestimentas. Machicao, reconoció que pese a la promulgación del decreto y su reglamentación, estos no se han cumplido y es necesario analizar nuevamente el tema para contar con una reglamentación más acorde a la situación social por la que se vive en el país. COORDINACION DE ACCIONES Es fundamental, dijo el Viceministro, que para lograr que las reglas se cumplan, debe existir una coordinación de acciones entre las entidades públicas involucradas en el tema. "He pedido al Viceministerio de Industria y Comercio que sedesigne una comisión interinstitucional integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda, la Aduana y lasAlcaldías para coordinar acciones que permitan garantizar el ingreso legal de esta ropa con seguridad sanitaria", sostuvo. Como se ha procedido con la nacionalización de los vehículos indocumentados, se busca hacer lo mismo con la ropa usada porque ha llegado el momento de poner coto a muchas situaciones irregulares en nuestro país y eso es lo que se haráporque están causando mucho daño, finalizó. Smm/pgv ABI 15-07-98 17:37XXXX
@@PUBBLIX2