
La Paz, 5 de mayo de 2025 (ANF).- Las regalías mineras en Bolivia registraron un incremento del 29,9% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, según el informe presentado por el Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros. La recaudación total alcanzó los 411.8 millones de bolivianos, superando los 317 millones registrados en 2024, lo que representa un aumento de 94.8 millones de bolivianos.
Ballesteros destacó que este crecimiento refleja el “desempeño robusto” del sector minero nacional, atribuyéndolo a las medidas estratégicas implementadas por el Estado en control, fiscalización y regulación de la cadena productiva. Estas acciones, enmarcadas en la política de reactivación económica, “han fortalecido la transparencia y eficiencia en la captación de recursos”.
La distribución de las regalías mantuvo su estructura tradicional: el 85% fue destinado a los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y el 15% a los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM). Potosí lideró la recaudación con 276.9 millones de bolivianos, equivalente al 67,2% del total nacional, seguido por La Paz (63.8 millones) y Oruro (33.9 millones).
Sin embargo, el informe revela disparidades significativas entre departamentos. Mientras Beni registró un crecimiento récord del 960,4% (de 971.100 bolivianos a 10,2 millones de bolivianos) y Santa Cruz un 200,3%, otros como Cochabamba (-39,9%), Pando (-85,8%), La Paz (-3,1%) y Oruro (-2,5%) experimentaron caídas en sus ingresos.
Ballesteros resaltó el caso de Beni, donde la recaudación se multiplicó casi diez veces, y Santa Cruz, que superó los 14 millones de bolivianos. Estos resultados, según el viceministro, evidencian la diversificación de la actividad minera en regiones no tradicionales.
En contraste, la disminución en departamentos como Cochabamba y Pando preocupa a las autoridades, quienes analizarán las causas para implementar correctivos. “la heterogeneidad en el desempeño departamental es notable”, señaló Ballesteros.
Entre los municipios beneficiados, el informe identificó a los 20 con mayor recaudación, aunque no detalló sus nombres. La gráfica adjunta muestra montos que van desde 0,5 hasta 12,9 millones de bolivianos, concentrados principalmente en regiones mineras tradicionales.
El viceministro enfatizó que estos recursos son vitales para financiar proyectos locales y mejorar la calidad de vida en las regiones productoras.
Con un crecimiento interanual cercano al 30%, las regalías mineras consolidan su importancia en la economía boliviana. No obstante, el desafío sigue siendo reducir las brechas entre departamentos para asegurar un desarrollo equilibrado en todo el país.
/ANF/
Articulo sin comentarios