Esteban Paty, secretario Departamental de Hidrocarburos y Minería. Foto: ANF
La Paz, 6 mayo (ANF).- Las regalías mineras entre 2017 y 2018 cayeron en 22% para el departamento de La Paz, lo cual no es casual para la Gobernación Departamental que apuntó a las comercializadoras de evadir los impuestos y eludir procedimientos legales. También observó que Beni haya pasado al tercer puesto como departamento minero con solo 20 cooperativas mineras, desplazando a Oruro al cuarto lugar.
El secretario Departamental de Minería e Hidrocarburos, Esteban Paty informó que el año pasado se registró una caída en los ingresos departamentales por concepto de regalías, que oscilaron en los últimos años de manera ascendente, excepto el 2018 cuando se produjo la caída.
De acuerdo a datos oficiales mencionó que el 2014 se dio el pico más alto de regalías para La Paz con 251.5 millones de bolivianos, pero el 2015 se registró una abrupta caída a Bs 146.8 millones; el 2016 se obtuvo Bs 158,4 millones, mientras que el 2017 llegó a Bs 210,3 millones. Fue el 2018 cuando nuevamente cayeron las regalías departamentales a Bs 163.5 millones a pesar de la intensa actividad aurífera.
“Como podemos ver hay un crecimiento en los tres años y el último año hay un decrecimiento del 22%. ¿A qué se debe y a quiénes afecta?; los más afectados son los municipios de Guanay en 72%, Tipuani en 41%, Mapiri 36% y Tacacoma 62%, Inquisivi 57%. Hay un decrecimiento abismal”, señaló.
Al momento de analizar los ingresos de la regalía minera, el Secretario de Minería observó que el departamento de Beni pasara el 2018 a ser el tercer departamento productor de oro, desplazando a Oruro al cuarto puesto cuando apenas cuenta con 14 a 20 cooperativas auríferas.
“En la gestión de 2018 a nivel nacional se ha recaudado 1.256 millones de bolivianos, de los cuales 816 Potosí se fueron a Potosí, seguido de La Paz con Bs 163 millones, y tercer lugar –sorpresa- sube el departamento de Beni con 103 millones de bolivianos, dejando atrás a Oruro con 95 millones de bolivianos”, detalló.
Paty dijo que mientras el departamento de La Paz cuenta con 1.239 cooperativa, el Beni tiene entre 14 a 20 cooperativas. “Entonces, no hay lógica que más de 1.200 produzcan casi el mismo volumen que 20 (…). ¿Cuál es el problema?, que existe una evasión por parte de las comercializadoras de oro, que se llevan el negocio del oro”, sostuvo.
Citó como antecedente que entre el 2012 y 2013 se evidenció que 25 comercializadoras evadieron más de 557 millones de bolivianos en regalías.
Ante esta situación informó que el 27 de febrero la Gobernación de La Paz y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) firmaron un convenio de delegación parcial de competencias para que desde lo local haya un mayor control sobre el oro.
/JMC/