Ir al contenido principal
 

Economía

Para cultivar quinua de mayor calidad y valor agregado capacitarán a

ANF B8160 18:36:47 27-02-2003 ECO QUINUA PRODUCTORES Para cultivar quinua de mayor calidad y valor agregado capacitarán a productores La Paz, 27 feb (ANF). - Con la finalidad de mejorar el cultivo de quinua y sus derivados, capacitarán a los productores en manejo de suelos y plagas, riego y beneficiado de este grano, así acordaron los representantes de asociaciones de cultivadores y de entidades públicas y privadas Los productores también plantearon la capacitación en gerencia con la finalidad de optimizar su trabajo y superar las actuales limitaciones que frenan el adecuado desarrollo de las pequeñas unidades productivas y de las asociaciones que agrupan a los quinueros. Este jueves se realizó el encuentro en La Paz, fue organizado por la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) y participaron de más de 50 delegados. La capacitación se realizará en tres niveles: los productores, líderes del sector y universidades, indica el informe del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC.) DENOMINACIíN DE ORIGEN: Con la finalidad de obtener la denominación de origen para la quinua, en el encuentro concluyeron que el laboratorio de la Universidad Mayor de San Andrés, SELADIS, establezca la identificación molecular del grano. Adicionalmente, el SELADIS también establecerá la presencia de fitoestrógenos en la quinua. Al respecto el especialista Roger Carvajal aseguró que si se identifica eso, entonces la quinua pasaría a ser uno de los alimentos más requeridos por la población nacional e internacional debido a que ayudaría en la reducción de la osteoporosis. Se ha planteado que las entidades de investigación, dependientes de las universidades públicas, establezcan un mapeo genético de la quinua para conocer sus propiedades según las zonas productoras y aprovechar al máximo los cultivos de este grano. Según los participantes de las prefecturas de Potosí y Oruro; de las universidades, de los delegados del sector quinuero, y de las entidades de capacitación, se ha considerado como importante También se plantea la necesidad de investigar las semillas, la obtención de la semilla básica, las que son más resistentes a los fenómenos atmosféricos, además de establecer a mediano plazo un banco de germoplasma. Luego consideraron de vital importancia para el sector productivo realizar investigaciones de las variedades resistentes a las plagas y enfermedades y la adaptabilidad de la quinua en las diferentes regiones. En la fase de transformación e industrialización es urgente contar con investigaciones sobre el desarrollo de productos derivados de la quinua adecuados al mercado externo, sean estos pre-cocidos o de otra naturaleza. Con estos planteamientos, los técnicos de la UPC elaborarán un perfil de proyecto de capacitación para posteriormente gestionar financiamiento y elaborar el proyecto final que será implementado en las regiones productoras de quinua, agrega el informe del SBPC. (JTI)
27 de febrero, 2003 - 18:37
Compartir en:
ANF B8160 18:36:47 27-02-2003ECO QUINUA PRODUCTORESPara cultivar quinua de mayor calidad y valor agregado capacitarán a productoresLa Paz, 27 feb (ANF). - Con la finalidad de mejorar el cultivo de quinua y sus derivados, capacitarán a los productores en manejo de suelos y plagas, riego y beneficiado de este grano, así acordaron los representantes de asociaciones de cultivadores y de entidades públicas y privadas Los productores también plantearon la capacitación en gerencia con la finalidad de optimizar su trabajo y superar las actuales limitaciones que frenan el adecuado desarrollo de las pequeñas unidades productivas y de las asociaciones que agrupan a los quinueros.Este jueves se realizó el encuentro en La Paz, fue organizado por la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) y participaron de más de 50 delegados. La capacitación se realizará en tres niveles: los productores, líderes del sector y universidades, indica el informe del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC.)DENOMINACIíN DE ORIGEN:Con la finalidad de obtener la denominación de origen para la quinua, en el encuentro concluyeron que el laboratorio de la Universidad Mayor de San Andrés, SELADIS, establezca la identificación molecular del grano.Adicionalmente, el SELADIS también establecerá la presencia de fitoestrógenos en la quinua. Al respecto el especialista Roger Carvajal aseguró que si se identifica eso, entonces la quinua pasaría a ser uno de los alimentos más requeridos por la población nacional e internacional debido a que ayudaría en la reducción de la osteoporosis. Se ha planteado que las entidades de investigación, dependientes de las universidades públicas, establezcan un mapeo genético de la quinua para conocer sus propiedades según las zonas productoras y aprovechar al máximo los cultivos de este grano.Según los participantes de las prefecturas de Potosí y Oruro; de las universidades, de los delegados del sector quinuero, y de las entidades de capacitación, se ha considerado como importante También se plantea la necesidad de investigar las semillas, la obtención de la semilla básica, las que son más resistentes a los fenómenos atmosféricos, además de establecer a mediano plazo un banco de germoplasma. Luego consideraron de vital importancia para el sector productivo realizar investigaciones de las variedades resistentes a las plagas y enfermedades y la adaptabilidad de la quinua en las diferentes regiones. En la fase de transformación e industrialización es urgente contar con investigaciones sobre el desarrollo de productos derivados de la quinua adecuados al mercado externo, sean estos pre-cocidos o de otra naturaleza.Con estos planteamientos, los técnicos de la UPC elaborarán un perfil de proyecto de capacitación para posteriormente gestionar financiamiento y elaborar el proyecto final que será implementado en las regiones productoras de quinua, agrega el informe del SBPC. (JTI)

Comentarios

Articulo sin comentarios

Opinión

ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
ANDRÉS GÓMEZ VELA

El periodista y los superhéroes

ANDRÉS GÓMEZ VELA
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

El trilema cárnico boliviano

GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
FRANCESCO ZARATTI

Lecciones del Apagón

FRANCESCO ZARATTI