Ir al contenido principal
 

Economía

La venta de fibra de vicuña comenzará la próxima semana.

ANF D0762 11:54:07 19-10-2006 ECO VENTA-FIBRA VICUÑA. La venta de fibra de vicuña comenzará la próxima semana. La Paz, OCT 19 (ANF).- Después de más de un año de gestiones, la próxima semana comenzará la venta de la fibra de vicuña en el país, que es la primera experiencia de comercialización comunitaria de este recurso, según señala un informe de Enlared Municipal. Empresas internacionales participarán gracias a la invitación oficializada del comité conformado por los propios productores. En este comité participan representantes de las asociaciones de Apolobamba, San Andrés de Machaca y Pacajes en La Paz, la regional del Parque Nacional Sajama y Koricarwa del sur en Oruro, y de Sud Lípez en Potosí. Desde junio de 2005, añade el informe, las seis asociaciones regionales de comunidades manejadoras de vicuña que han logrado capturar, esquilar y acopiar su fibra, se reunieron para conformar un comité de comercialización y concretar la primera exportación de este producto. Este comité gestionó la autorización de la venta con la aprobación del DS 28593 del 17 de enero de este año, por el cual se permite la comercialización de este producto como fibra bruta, predescerdada, descerdada, en hilo y/o tela, en el marco del Programa de Conservación y Manejo de la Vicuña. Es parte del comité, la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, despacho dependiente del Gobierno central. La próxima semana comenzará el proceso de venta internacional dirigido a mercados de Europa, Japón y Estados Unidos. "Ellos se contactaron con instituciones, mediante Internet, a las que se envió invitación directa para que envíen sus propuestas de compra", señaló el director del 5rea Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Rolando Céspedes, una de las regiones con mayor cantidad de vicuñas del país. Desde 1998 las comunidades manejadoras de vicuña de la región altiplánica lograron capturar, esquilar y acopiar 752.5 kilos de fibra, cuyo costo base por kilo se calcula en 500 dólares. De los más de 400 mil dólares que se obtendrían en la venta se descontará el 10% por concepto de impuestos al Estado y el resto irá a las comunidades propietarias de la fibra. "Según investigaciones realizadas, el precio por cada kilo de fibra en la Argentina, Perú y Chile es de 500 dólares", señaló Céspedes. El campamento Las Cabañas en Apolobamba es la sede donde se encuentran acopiados los 752.5 kilos de fibra. "El parque de Apolobamba fue designado para ser el intermediario en la venta", añadió la autoridad. La venta significará un estímulo para la conservación de la fauna y recursos naturales de la zona, además de la recolección de recursos que podrán ser invertidos en su propio desarrollo, añadió. Esta será la primera experiencia de comercialización de este producto que pretende llegar a Europa y Japón. Bolivia, dice a su vez Enlared Municipal, es el segundo país después de Perú con mayor cantidad de vicuña. "Se estima que en el país habitan en tierras comunales por lo menos 60 mil vicuñas. El país vecino del Perú cuenta con 150 mil cabezas y produce cuatro toneladas de fibra al año, en tanto que Chile tiene un registro de apenas 15 mil cabezas. //Wpt//
19 de Octubre, 2006
Compartir en:
ANF D0762 11:54:07 19-10-2006ECO VENTA-FIBRA VICUÑA.La venta de fibra de vicuña comenzará la próxima semana.La Paz, OCT 19 (ANF).- Después de más de un año de gestiones, la próxima semana comenzará la venta de la fibra de vicuña en el país, que es la primera experiencia de comercialización comunitaria de este recurso, según señala un informe de Enlared Municipal.Empresas internacionales participarán gracias a la invitación oficializada del comité conformado por los propios productores. En este comité participan representantes de las asociaciones de Apolobamba, San Andrés de Machaca y Pacajes en La Paz, la regional del Parque Nacional Sajama y Koricarwa del sur en Oruro, y de Sud Lípez en Potosí.Desde junio de 2005, añade el informe, las seis asociaciones regionales de comunidades manejadoras de vicuña que han logrado capturar, esquilar y acopiar su fibra, se reunieron para conformar un comité de comercialización y concretar la primera exportación de este producto.Este comité gestionó la autorización de la venta con la aprobación del DS 28593 del 17 de enero de este año, por el cual se permite la comercialización de este producto como fibra bruta, predescerdada, descerdada, en hilo y/o tela, en el marco del Programa de Conservación y Manejo de la Vicuña.Es parte del comité, la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, despacho dependiente del Gobierno central.La próxima semana comenzará el proceso de venta internacional dirigido a mercados de Europa, Japón y Estados Unidos. "Ellos se contactaron con instituciones, mediante Internet, a las que se envió invitación directa para que envíen sus propuestas de compra", señaló el director del 5rea Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Rolando Céspedes, una de las regiones con mayor cantidad de vicuñas del país.Desde 1998 las comunidades manejadoras de vicuña de la región altiplánica lograron capturar, esquilar y acopiar 752.5 kilos de fibra, cuyo costo base por kilo se calcula en 500 dólares. De los más de 400 mil dólares que se obtendrían en la venta se descontará el 10% por concepto de impuestos al Estado y el resto irá a las comunidades propietarias de la fibra. "Según investigaciones realizadas, el precio por cada kilo de fibra en la Argentina, Perú y Chile es de 500 dólares", señaló Céspedes. El campamento Las Cabañas en Apolobamba es la sede donde se encuentran acopiados los 752.5 kilos de fibra. "El parque de Apolobamba fue designado para ser el intermediario en la venta", añadió la autoridad.La venta significará un estímulo para la conservación de la fauna y recursos naturales de la zona, además de la recolección de recursos que podrán ser invertidos en su propio desarrollo, añadió.Esta será la primera experiencia de comercialización de este producto que pretende llegar a Europa y Japón. Bolivia, dice a su vez Enlared Municipal, es el segundo país después de Perú con mayor cantidad de vicuña. "Se estima que en el país habitan en tierras comunales por lo menos 60 mil vicuñas. El país vecino del Perú cuenta con 150 mil cabezas y produce cuatro toneladas de fibra al año, en tanto que Chile tiene un registro de apenas 15 mil cabezas. //Wpt//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3