ANF A8038 16:58:37 12-10-2005ECO GLP-PRODUCCION-DEMANDA.La producción de GLP está programada en 929 toneladas para este mes.La Paz, 12 oct (ANF). - El gobierno reitera que hay desfase entre producción y demanda de gas licuado de petróleo (GLP), en cuatro años la obtención aumentó en 3,9 por ciento, en tanto que el consumo en 7 por ciento, lo que está causando la escasez del combustible en el mercado, sobre todo, de La Paz y El Alto.El origen de este incremento en la disparidad entre producción y demanda es el incentivo del precio bajo del GLP, puesto que está subvencionado pero para uso doméstico, sin embargo, ese destino fue desvirtuado puesto que se lo emplea en industrias, comercios, piscinas, panaderías y hasta como combustible del transporte público.COMPORTAMIENTO DEL MERCADO:Para este mes, la Superintendencia de Hidrocarburos programa una producción de 929 toneladas por día, equivalente a 92.900 garrafas de diez kilos, en las cuatro plantas de separación de GLP: Carrasco y Vuelta Grande de la petrolera Chaco, Paloma de Repsol-YPF y Río Grande de Andina. Al volumen calculado por la entidad reguladora se sumará la planta criogénica de Kanata, también de Chaco, con un volumen de 15 a 30 toneladas por día, precisamente, este miércoles comenzó a extraer GLP para enviarlo al occidente de Bolivia.Del total producido este mes, la mayor cantidad se destina a La Paz, 30.000 garrafas por día, Santa Cruz 27.000, Cochabamba, 15.000, este eje troncal consume el 78 por ciento de la producción nacional, a Oruro se asignan 5.000, Potosí 4.500, Chuquisaca 4.200, Tarija 4.800, Beni 1.700 y Pando 250.El engarrafado de GLP es efectuado por 34 plantas, de las cuales 26 son de propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y ocho privadas, el envasado promedio diario está en 87.000 garrafas de diez kilos.La comercialización al detalle está a cargo de 144 distribuidores, de las cuales 32 están en Cochabamba, a 31 en Santa Cruz y La Paz, trece en Potosí, once en Oruro, Beni diez, ocho en Tarija, seis en Chuquisaca y dos en Pando.Con los datos proporcionados el superintendente interino, Hugo de la Fuente, aseguró que "es evidente que existe desfase entre producción y demanda" de GLP. La afirmación fue realizada en la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados.LA ATRACTIVA MIEL:El atractivo para el crecimiento de la demanda es fundamentalmente el precio del GLP, puesto que ahora está en 22,50 bolivianos la garrafa, en tanto que en los países vecinos el valor fluctúa entre 80 y 90 bolivianos, puntualizó de la Fuente. Si se sincerarían los precios de este combustible, no se desviaría su consumo, coinciden analistas financieros y del área petrolera, además de ex autoridades sectoriales.YPFB CUBRE 46% MERCADO INTERNO:YPFB como engarrafadora cubre el 46 por ciento del mercado nacional, si bien La Paz en más de 55 por ciento, en el interior del país, sobre todo Santa Cruz y Cochabamba, la participación de la estatal es mínima, porque esas plazas son más atractivas para los privados.La estatal del petróleo llega con GLP hasta lugares alejados del territorio nacional, aseguró el presidente de la empresa, Ramiro Suárez, en el mismo informe a la Comisión parlamentaria.Explicó que las empresas privadas tienen capacidad para ofrecer varios mecanismos para los distribuidores de GLP, puesto que YPFB no puede dar a crédito u ofrecer otros incentivos.Entre los factores que afectan el suministro de GLP, fundamentalmente, en La Paz, el Presidente de YPFB coincidió con el Superintendente de Hidrocarburos, ratificando que la producción es menor a la demanda, la diferencia es de 26 toneladas por día. //JTI//
@@PUBBLIX2