Ir al contenido principal
 

Economía

La CAF duda que Bolivia y EEUU acuerden un tratado de Libre Comercio

ANF A8085 17:41:17 19-11-2002 ECO CAF-TLC-EEUU La CAF duda que Bolivia y EEUU acuerden un tratado de Libre Comercio .- Bolivia, Chile y Perú iniciaron una negociación tripartita para mejorar el intercambio comercial. Redacción central, NOV 19 (ANF).- El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García no está muy confiando en que Bolivia avanzar con Estados Unidos hacia un tratado de Libre Comercio, teniendo en cuenta la proximidad de la vigencia del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dijo que la tendencia de la potencia del norte, es en estos momentos, concretar un rápido acuerdo comercial con Chile, luego con los países de Centroamérica y en un tercer momento con los bloques económicos de América del Sur, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. "Hay un poco de ilusión que no será realidad. He estado en Estados Unidos y escuchado varias veces la estrategia que tiene ese país para encarar sus negociaciones comerciales" afirmó al insistir en la vigencia de un rápido acuerdo CAN y Mecosur. En ese sentido, aseguró que Bolivia, al tener un mercado interno tan pequeño debe ser un país de vocación internacional, para lo que deberá empezar a diversificar su potencial económico. "No hay que quedarse en el petróleo, el gas, la soya pura o la minería; hay que crear valor agregado y eso estamos tratando de apoyar en sectores donde se perfile efeciencia y competitividad", anotó García el fin de Semana en República Dominicana, al calificar de positiva la negociación comercial que se realiza con Chile. Recordemos que entre el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y el de Chile, Ricardo Lagos se acordó iniciar un proceso de negociación para mejorar las actuales relaciones comerciales que se inclina a favor del país con costa. De la misma manera, el Jefe de Estado tuvo un rápido contacto con el primer vicepresidente del Perú, Raúl Diez Canseco, quien le propuso una alianza comercial en el marco de la Cumbre Iberoamericana, que este año se realizó en el complejo hotelero de la playa de Bávaro, en República Dominicana. CERRADO Poco antes de emprender su primera gira internacional, el presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada hizo pública su intención de iniciar un proceso de negociación con el gobierno de Estados Unidos hacia la concreción del un Tratado comercial con ese país. El objetivo, según refirió --en aquella oportunidad-- el mandatario frente a un grupo de empresarios ligados a la economía estadounidense, será llegar al mercado chileno, ya que consideró que esa economía sería la más cerrada del mundo. Sánchez de Lozada, quien se somete a exámenes médicos de rutina en la clínica Mayo del Condado de Jacksonvile, al norte del Estado de la Florida, en EEUU, pretende organizar un grupo técnico que analice esas propuestas antes de la llegada del ALCA. Acuerdo que es respaldado por el Jefe de Estado. Para el titular de la CAF, el ALCA que entrará en pleno vigor en el 2005 no debería despertar fanatismos ni a favor ni en contra, sino la necesidad de mejorar los índices de eficiencia y competitividad del actual esquema de producción del país. //MQT//
19 de Noviembre, 2002
Compartir en:
ANF A8085 17:41:17 19-11-2002ECO CAF-TLC-EEUU La CAF duda que Bolivia y EEUU acuerden un tratado de Libre Comercio.- Bolivia, Chile y Perú iniciaron una negociación tripartita para mejorar el intercambio comercial.Redacción central, NOV 19 (ANF).- El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García no está muy confiando en que Bolivia avanzar con Estados Unidos hacia un tratado de Libre Comercio, teniendo en cuenta la proximidad de la vigencia del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dijo que la tendencia de la potencia del norte, es en estos momentos, concretar un rápido acuerdo comercial con Chile, luego con los países de Centroamérica y en un tercer momento con los bloques económicos de América del Sur, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. "Hay un poco de ilusión que no será realidad. He estado en Estados Unidos y escuchado varias veces la estrategia que tiene ese país para encarar sus negociaciones comerciales" afirmó al insistir en la vigencia de un rápido acuerdo CAN y Mecosur.En ese sentido, aseguró que Bolivia, al tener un mercado interno tan pequeño debe ser un país de vocación internacional, para lo que deberá empezar a diversificar su potencial económico. "No hay que quedarse en el petróleo, el gas, la soya pura o la minería; hay que crear valor agregado y eso estamos tratando de apoyar en sectores donde se perfile efeciencia y competitividad", anotó García el fin de Semana en República Dominicana, al calificar de positiva la negociación comercial que se realiza con Chile. Recordemos que entre el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y el de Chile, Ricardo Lagos se acordó iniciar un proceso de negociación para mejorar las actuales relaciones comerciales que se inclina a favor del país con costa. De la misma manera, el Jefe de Estado tuvo un rápido contacto con el primer vicepresidente del Perú, Raúl Diez Canseco, quien le propuso una alianza comercial en el marco de la Cumbre Iberoamericana, que este año se realizó en el complejo hotelero de la playa de Bávaro, en República Dominicana.CERRADO Poco antes de emprender su primera gira internacional, el presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada hizo pública su intención de iniciar un proceso de negociación con el gobierno de Estados Unidos hacia la concreción del un Tratado comercial con ese país. El objetivo, según refirió --en aquella oportunidad-- el mandatario frente a un grupo de empresarios ligados a la economía estadounidense, será llegar al mercado chileno, ya que consideró que esa economía sería la más cerrada del mundo.Sánchez de Lozada, quien se somete a exámenes médicos de rutina en la clínica Mayo del Condado de Jacksonvile, al norte del Estado de la Florida, en EEUU, pretende organizar un grupo técnico que analice esas propuestas antes de la llegada del ALCA. Acuerdo que es respaldado por el Jefe de Estado.Para el titular de la CAF, el ALCA que entrará en pleno vigor en el 2005 no debería despertar fanatismos ni a favor ni en contra, sino la necesidad de mejorar los índices de eficiencia y competitividad del actual esquema de producción del país. //MQT//

Etiquetas