Ir al contenido principal
 

Economía

La banca obtiene las más altas calificaciones de riesgo financiero

2 de julio, 2010 - 17:08
Compartir en:
  La Paz, 02 de Jul.(ANF).- La banca en el país cuenta con las calificaciones de riesgo más altas que otorga Fitch Ratings donde
los bancos bolivianos
obtuvieron
evaluación de AAA y AA y de la calificadora
Moody´s;
Aaa.bo y Aa.bo, lo cual es una muestra clara de la solidez, estabilidad y confiabilidad del sistema financiero nacional, sostiene la Asociación de Bancos (ASOBAN).
Estas calificaciones establece que el sistema financiero tiene el mejor riesgo crediticio respecto a otros emisores o de acuerdo a la definición de Moody´s que los bancos muestran la capacidad crediticia más alta con relación a otros emisores nacionales, indica un comunicado oficial de la Asociación de Bancos (ASOBAN) de Bolivia. Según, el secretario ejecutivo de ASOBAN Marcelo Montero, "estas calificaciones expresan que la banca registra niveles adecuados de ingresos, diversificación de activos, eficiencia y calidad de cartera, una mejor estructura financiera, fondeo creciente de depósitos del público, liquidez para responder a retiros de depósitos y niveles satisfactorios de rentabilidad que permiten una capitalización parcial y fortalecimiento de sus niveles de solvencia”.
“Todo ello es el resultado de buenas prácticas de gobierno corporativo que fomentan la transparencia y adecuadas estructuras de gestión de riesgos”, manifestó Montero. Además, el documento explica que en Bolivia las calificaciones otorgadas a los bancos por ambas empresas son nacionales, lo que quiere decir que excluyen la calificación por riesgo país y se efectúan en comparación a sus pares en el país. Las calificaciones de riesgos que realizan Fitch Ratings y Moody´s ofrecen una opinión sobre la capacidad de pago del capital e intereses de los bancos en los términos y plazos pactados y este dictamen sobre el riesgo crediticio se fundamenta en el análisis de factores cualitativos y cuantitativos, manifiesta el documento difundido. Pues, las metodologías aplicadas por estas empresas buscan entender el negocio de cada banco, los riesgos inherentes a su actividad, objetivos de la administración, el entorno y el desarrollo futuro de sus negocios. Según datos de la ASOBAN, el estado de la liquidez del sistema financiero en la gestión 2006 fue de 1,244 millones de dólares, el 2007 fue 1,652 millones de dólares, el 2008 fue de 2,604 millones de dólares, el 2009 fue de 3,309 millones de dólares y hasta el viernes 18 de este mes fue de 3,135 millones de dólares. Es decir, durante los últimos cuatro años se registró un continuo incremento. El total de la liquidez, está conformado por tres sectores que son: disponibilidades, inversiones temporarias e inversiones permanentes.
//WCH//JLC//
@@PUBBLIX2

Opinión

ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
ANDRÉS GÓMEZ VELA

El periodista y los superhéroes

ANDRÉS GÓMEZ VELA
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

El trilema cárnico boliviano

GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
FRANCESCO ZARATTI

Lecciones del Apagón

FRANCESCO ZARATTI
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3