Ir al contenido principal
 

Economía

Porto-Gonçalves y la Amazonía continental en el contexto mundial hoy

A invitación de CIDEs UMSA, el geógrafo brasileño y reconocido activista en defensa de la Amazonía, Carlos Walter Porto-Gonçalves, dará inicio a la cátedra con una conferencia magistral sobre “La Amazonía Continental en el contexto mundial hoy” este martes 21 de mayo en el Paraninfo de la UMSA.
20 de Mayo, 2019
Compartir en:
Carlos Walter Porto-Gonçalves, activista brasileño en defensa de la Amazonía. Foto: Moema Pascoini
Carlos Walter Porto-Gonçalves, activista brasileño en defensa de la Amazonía. Foto: Moema Pascoini
La Paz, 20 mayo (ANF).- El geógrafo brasileño y reconocido activista en defensa de la Amazonía, Carlos Walter Porto-Gonçalves, ofrecerá la conferencia magistral sobre “La Amazonía Continental en el contexto mundial hoy” este martes 21 de mayo en el paraninfo de la UMSA.

La conferencia dará inicio al postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDEs/UMSA) en la Cátedra Amazonía, una modalidad de cátedra libre, con la que se propone profundizar el conocimiento, la investigación y la interacción social de la academia respecto a los múltiples desafíos que plantea el espacio megadiverso más grande del planeta.

La actividad forma parte de las iniciativas académicas programadas en conmemoración del 35 aniversario del CIDES/UMSA.

La Cátedra Amazonía se constituye en una oportunidad para contribuir, desde la academia, a la reflexión respecto al presente y futuro de este territorio que articula a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Venezuela, y  Surinam, los nueve países que conforman la Amazonía conformando un espacio de gran sociobiodiversiad y que moviliza las resistencias comunitarias y populares por la autonomía de los pueblos y la justicia social y ambiental.

Desde la Cátedra Amazonía se plantea reconocer este patrimonio como un aspecto fundamental para proyectar su desarrollo sostenible. Este objetivo plantea múltiples desafíos por cuanto la Amazonía con su enorme superficie y complejidad es una de las más importantes reservas biológicas existentes en el mundo. La región cubre 7,2 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 6,3 millones son de área forestal. 

Las selvas amazónicas representan el 56 por ciento del total mundial de bosques y contienen algunos de los más complejos ecosistemas de la tierra, con centenares de miles de especies de flora y fauna, muchas de las cuales no han sido aún identificadas. 

La Cátedra Amazonía tiene el objetivo académico de incorporar a la universidad al estudio sistemático de diversos temas amazónicos –geográficos, históricos, culturales, económicos, espirituales– desde una mirada integral y una perspectiva que ponga a la academia al servicio de los intereses nacionales y continentales.

Además de conferencias de alcance internacional, la cátedra promoverá la Expedición Amazonía  que consistirá en un avance organizado de docentes y estudiantes del postgrado hacia diferentes zonas de la Amazonía boliviana  para la investigación docente y la realización de tesis de maestrantes en coordinación y articulación interinstitucional con otras facultades e institutos de la Universidad Mayor de San Andrés.

Asimismo, promoverá un Banco de Datos sobre la realidad de la Amazonía boliviana y continental, para culminar con un Observatorio de la Amazonía que se constituirá en un espacio de difusión del conocimiento y propuesta estratégica de opciones de desarrollo alternativo.

Perfil de Carlos Walter Porto-Gonçalves 
Trayectoria
•Intelectual, geógrafo, luchador social, activista pro-pueblos indígenas y Amazonía
•Estancia Académica: Universidad Federal del Rio de Janeiro
•Instituciones: Universidad Federal Fluminense , Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico , Consejo de Ciencias Sociales de América Latina
•Profesional en Geografía Humana, con una vasta producción profesional en Geografía Social
•Fue presidente de la Asociación de Geógrafos de Brasil entre 1998 y 2000. 
Premios
•En 2019 ganó el Premio Milton Santos conferido por el Encuentro de Geógrafos de América Latina – EGAL – por su notoria contribución a la geografía latinoamericana.
•En 2008 ganó el Premio Casa de las Américas (Cuba) por su libro '' La globalización de la naturaleza y la naturaleza globalización . 
•En 2004 ganó el Premio Chico Mendes en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Medio Ambiente . 
Publicaciones  relevantes
•Amazonia: encrucijada civilizatoria (tensiones territoriales en curso). Edición de IPDRS, 2019.
•La Globalización de la Naturaleza y la Naturaleza de la Globalización. Río de Janeiro: Civilización Brasileña , 2006
•Geografía de la violencia en el campo brasileño: 2003. En: Revista de Crítica de Ciencias Sociales , vol. 75
•Geografiando en los varaderos del mundo: de la territorialidad seringalista (el seringal) a la territorialidad seringueira (la Reserva Extractivista). Brasilia: Cuestiones Ibama , 2003.
•Geo-grafias: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México. Siglo XXI Ed, 2001.
•Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). 3 VOL

/ANF/

Etiquetas

    Amazonía continental,Carlos Walter Porto-Gonçalves
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3